Sigamos en contacto

CABA

Gobierno vs. Glaciares: fuera de la Ley

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La Asamblea Jáchal no se toca culminó una bicicleteada de casi 1400 kilómetros desde San Juan hasta el Congreso, con escala en Casa Rosada. El reclamo: impedir la eliminación de los controles para la megaminería a cielo abierto que ocurriría de concretarse la idea oficial de modificar la Ley de Glaciares. El gobierno intenta habilitar así 48 proyectos, mientras en Chile prohibieron la construcción de la binacional Pascua Lama, de Barrick Gold, por el modo en que afecta a los glaciares. Este miércoles los vecinos van a la Conferencia Episcopal y a la Corte Suprema.
“El Poder Ejecutivo anunció a fines del año pasado su intención de modificar la Ley de Glaciares, lo cual significa habilitar automáticamente 48 proyectos de los cuales casi la mitad están en San Juan. Y no podemos aceptar eso” explicó a lavaca Diego Seguí, uno de los abogados de la Asamblea Jáchal no se toca, de San Juan, mientras esperaba la llegada del grupo de vecinos en bicicleta que se lanzaron a cruzar el país con un objetivo siempre incierto: ser escuchados.
Siete vecinos de Jáchal, San Juan, entre ellos históricos como Saúl Ceballos y Domingo Yofré, culminaron este martes en Congreso una bicicleteada de casi 1400 kilómetros que había comenzado el 19 de febrero contra la megaminería a cielo abierto, y en reclamo que la Ley de Glaciares 26.418 no sea derogada, modificada, reglamentada ni distorsionada de ningún modo. Vuelve a percibirse que las provincias argentinas están mucho mejor sintonizadas con los problemas cruciales de la época (trabajo, recursos naturales, empobrecimiento, extractivismo) que los habitantes de ciudades como Buenos Aires que ignoran estos asuntos, o calculan que el tema de los glaciares es un problema sanjuanino.

Gobierno vs. Glaciares: fuera de la Ley

Foto: Nacho Yuchark


Los siete ciclistas que se turnaron a lo largo del camino fueron acompañados por cuatro asambleístas más en un camión, y por miles de personas en los pueblos y ciudades por los que pasaron. Llegaron pasadas las 19 al Congreso donde los esperaban unas 1000 personas, por las suyas o como parte de movimientos sociales, partidos y oenegés.
Explica el abogado Seguí: “Se sabe que en San Juan la mina Veladero produjo en 2015 el desastre ambiental más grande sucedido en la actividad minera, arrojando 1 millón y medio de litros de agua cianurada y metales pesados sobre el rio Jáchal, de cianuro y metales pesados. Ante los anuncios del gobierno sobre una posible flexibilización de la Ley 26.418, en Jáchal dijimos: ¿Qué hacemos?”.
Carolina Caliva, vecina de Jáchal, relata: “Hicimos una rifa, pedimos colaboración en los negocios. Luego pensamos: ¿qué vamos a llevar? Bueno, llevamos firmas, un petitorio donde exigimos la aplicación plena de la Ley de Glaciares. Ese es el gran objetivo”.
Seguí agrega datos a partir de la clausura en Chile del primer proyecto minero binacional a nivel mundial, Pascua Lama. “Ese proyecto es de Barrick Gold, la misma empresa que gerencia Veladero”.
“Es curioso y paradigmático, y te muestra el modo en que funciona la calidad de nuestras instituciones: Pascua Lama está encumbrado del lado chileno y el argentino, al norte de Veladero. Del lado chileno salió la resolución clausurando definitivamente esa mina, por cómo afecta a los glaciares, entre otras cosas. Pero en Chile no hay ley de glaciares, la tienen en trámite parlamentario, y sin embargo los querellantes del valle de Huasco consiguieron paralizar definitivamente el proyecto”.
Otra paradoja: “Entre los argumentos contra Pascua Lama se encuentra el peligro para un glaciar, el Toro 1, que es binacional. O sea: los chilenos nos están protegiendo con sus decisiones por lo menos en el caso de ese glaciar”. Seguí agrega que la gente de Jáchal ya había presentado un recurso ante la Corte Suprema de la Nación, pero el organismo que preside Ricardo Lorenzetti jamás se pronunció. “Son especialistas en dilatar, y aparentar que están preocupados por los temas ambientales” cuestiona el abogado”.
Gobierno vs. Glaciares: fuera de la Ley

Foto: Nacho Yuchark


Los glaciares son agua en estado sólido de la que se alimentan ríos que atraviesan el país. Seguí: “Estamos hablando de la cuenca más importante del país fuera del Acuífero Guaraní: la cuenca del Desaguadero y Colorado. En el caso de San Juan hay dos ríos, el Jáchal y el San Juan. Ninguno se alimenta de lluvias: allá llueven 110 milímetros al año, lo mismo que aquí en Buenos Aires en una tarde. Si se desprotege a los glaciares, el daño es infinito”. Alrededor la gente canta “agua sí, oro no” con carteles que postulan: “El agua vale más que el oro”.
Advertencia del abogado: “Solo vamos a ganar haciendo lo que hacemos hoy: una fuerte presión social. Esto lo debe decidir el Congreso si el Presidente manda un proyecto de ley, o de reforma. Pero también se ha dicho que para evitar al Parlamento, tal vez modifique el decreto que reglamenta la Ley. En ese caso tendremos que defendernos judicialmente. Y siempre movilizándonos”.
Gobierno vs. Glaciares: fuera de la Ley

Foto: Nacho Yuchark

Medios de incomunicación

La marcha pedaleó desde el acampe que la Asamblea de Jáchal sostiene desde 2015 luego del derrame de solución cianurada de la mina Veladero, operada por la canadiense Barrick Gold. Luego ocurrieron otros cuatro derrames en el plazo de un año y medio. La bicicleteada pasó por Patquia (La Rioja), Serrezuela, Cosquín, Córdoba y Bellville (Córdoba), Rosario (Santa Fe) y San Nicolás hasta llegar a Buenos Aires. “Estamos viviendo este momento con mucha esperanza porque el paso por cada pueblo colmó las expectativas: nos llegaban videos y fotos de gente que salía por las calles a apoyar. Hicieron suya la protesta porque entendieron que la Ley es de todos. Sentimos que no nos van a dejar solos”.
Seguí: “El presidente Macri el año pasado recibió a la cámara de las empresas mineras y a gobernadores de las provincias con proyectos. Todos le estaban pidiendo modificar la Ley para quitarle la herramienta de protección al ambiente periglaciar, para habilitar estos emprendimientos. Estimaron cuánto significaba en inversiones y eran como 40.000 millones de dólares” explica, aunque siempre hay que valorar la enorme diferencia entre los dichos y los hechos, para una industria como laminera cuyo principal proyecto en curso durante casi dos décadas, Bajo Alumbrera, mantiene a sus alrededores catamarqueños como la zona más pobre y desocupada de la provincia.
Justamente de la Asamblea El Algarrobo de Andalgalá, aunque instalada en Buenos Aires, Silvina Reguera fue a esperar a los sanjuaninos. “Lo que tendría que hacer el gobierno es cumplir la ley y no mentir más. También pasa que los medios de incomunicación tapan estas cosas. Pero la gente común, que es la que nos interesa, pasa, pregunta y se va sumando de a poco. Por suerte en todo el ais hay cada vez más asambleas y resistencia. Si se cumplieran las leyes, no pasaría nada. Pero bueno, es la época que estamos viviendo”.

Gobierno vs. Glaciares: fuera de la Ley

Foto: Nacho Yuchark

El hombre planta

Según rumores no confirmados, en la Argentina existe un ministerio de Medio Ambiente encabezado por un político que el año pasado decidió vestirse de planta. Explica Carolina Caliva: “Habíamos pedido una audiencia con el Presidente, pero ni respondieron. Pasaron el expediente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Fuimos claros: no queremos hablar con el ministro Sergio Bergman porque él nos prometió, en la plaza de Jáchal, que iba a aplicar la Ley. Y nunca lo hizo”.
Otra figura que se acercó a la bicicleteada, con bastón y una sonrisa enorme, fue Miryam Gorban, titular de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina. “Estoy defendiendo la vida, el agua, la lucha de tantas generaciones de ciudadanos del mundo. Uno a veces piensa que las conquistas son producto de leyes o de gobiernos. Pero no. Todo lo que se consigue es producto de la lucha cotidiana de tanta gente que sigue sin bajar sus convicciones”.
Para la nutricionista “Hay una modalidad en los medios de sectorizar y poner los temas en compartimentos estancos, como si nada se relacionara con otras cosas. Hay luchas como Famatina, Andalgalá, glaciares, modelo productivo, las fumigaciones. Todo es un mismo modelo que va a matarnos y va a matar al planeta si no nos juntamos para mostrar que se pueden hacer las cosas de otro modo”.
También se acercó a brindar su apoyo el Premio Nobel Adolfo Pérez Esquivel, que dijo a lavaca: “La única forma de contrarrestar lo que está pasando es generar conciencia colectiva del pueblo para impedir que estos señores que privilegian el capital financiero de las grandes trasnacionales, destruyan los recursos del pueblo. O sea: lo que le vamos a dejar a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos. Si destrozamos la casa común, esams perdidos como especie humana”. Pérez Esquivel razona. “Vamos a ganar, estamos aquí para pelearla, los vecinos serán recibidos por la Conferencia Episcopal, y vamos a buscar todos los apoyos y recursos posibles. Estuvieron con las iglesas evangélicas, irán a la corte suprema, y la idea es generar un acercamiento de todos los sectores políticos, culturales y relgiosos.
Uno de los autores de la Ley vigente, el ex diputado Miguel Bonasso, plantea. “Tuvimos en contra al PRO y al FPV. En esto no había grieta”. Hubo grietas internas en todo caso, que permitieron que el oficialismo de entonces dividiera sus votos y así la ley fue sancionada. “En Europa prohibieron la minería cuando se derramaron 100.000 metros cúbicos de cianuro en el Danubio. En Jáchal se derramó más de un millón y medio. ¿Cuántas catástrofes vamos a esperar para hacer cumplir la Ley?”.
Gobierno vs. Glaciares: fuera de la LeyGobierno vs. Glaciares: fuera de la LeyGobierno vs. Glaciares: fuera de la LeyGobierno vs. Glaciares: fuera de la LeyGobierno vs. Glaciares: fuera de la Ley

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.090