Sigamos en contacto

Nota

Llegó el día: el debate del aborto en el Congreso

Publicada

el

En reunión plenaria de las cuatro comisiones que deben emitir dictamen para que el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo llegue a recinto se escucharon 15 oradores a favor y 15 en contra. Unos aportaron datos y argumentos legales, sanitarios, sociales y culturales. Otros hablaron de demografía, religión y hasta mostraron fotos personales. Sin embargo, hubo un punto de coincidencia histórico: no criminalizar a las mujeres que abortan.

Llegó el día: el debate del aborto en el Congreso

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


Día histórico: arrancó el tratamiento legislativo del proyecto de legalización del aborto, ese que desde hace tiempo se viene impulsando desde las calles. Por eso, los alrededores de Congreso se  vistieron desde muy temprano de color verde.
Histórico, también, fue el punto en que coincidieron ambos bandos de expositores cuando se  expresaron en contra de la criminalización de las mujeres que abortan. En el bloque favorable a la ley era de esperarse, pero en el bloque que la  resiste la noticia sorprendió y llegó de la mano de las preguntas que formularon las diputadas a los oradores. El primero en admitirlo  fue el cura villero Gustavo Carrara , orador que reemplazó al padre Pepe, que desertó de la lista propuesta por los que están en contra de la ley. El segundo fue el pediatra Diego Montes de Oca , quien ante la pregunta concreta de si estaba de acuerdo con que las mujeres que abortan vayan presas, contestó sin dudar: “De ninguna manera”
Despenalizar
Pasadas las 10 de la mañana, el diputado Daniel Lipovetzky inició la primera reunión plenaria de las cuatro comisiones por las que el Proyecto de Ley de interrupción Legal del Embarazo tiene que pasar para llegar al recinto. Esas comisiones son:

  • Legislación General, presidida por Lipovetzky quien dirigió toda la reunión plenaria.
  • Legislación Penal, presidida por Gabriela Burgos.
  • Familia, Mujeres, Niñez y Adolescencia, presidida por Silvia Alejandra Martínez.
  • Acción Social y Salud Pública, presidida por Carmen Polledo.

Cada una de estas comisiones tiene en promedio 30 integrantes, pero no todos estuvieron presentes.
La metodología de trabajo ya estaba fijada. Durante la mañana expusieron los oradores que están a favor de la legalización del aborto, por la tarde los que no lo están. Cada uno tuvo 7 minutos. Al término de cada bloque, los diputados y diputadas hicieron preguntas.
“La penalización ha sido ineficaz: no ha disuadido a las mujeres” sostuvo la abogada Paola Bergallo, quien también es profesora asociada de la Escuela de Derecho e investigadora del CONICET. Fue la primera en disertar.
La siguió fue el abogado Andrés Gil Domínguez: “El Derecho Penal en Argentina respecto al aborto voluntario ha fracasado rotundamente. Tienen ustedes la posibilidad de superar el dolor y transformarlo en derecho: de eso se trata ser legislador”. El profesor de Derecho y Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, Marcelo Alegre, sumó: “Ni la Constitución ni los tratados internacionales exigen criminalizar el aborto”. También Gastón Chillier, director ejecutivo del CELS, sostuvo argumentos en base a tratados y leyes internacionales, desde la perspectiva de los derechos humanos que violan la criminalización del aborto.  En el mismo sentido, la abogada Susana Chiarotti, del Comité de Expertas de la OEA, sumó: “El Comité considera que la penalización del aborto vulnera la salud, la autonomía y la privacidad de las mujeres. Eso representa una violación sistemática de sus derechos humanos”.
El último orador de la mañana fue Martin Bohmer, director nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil del ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, quien sintetizó: “Cuando las leyes son malas, deslegitima la autoridad democrática”
Un problema de salud pública
La médica Mariana Romero aportó un dato que duele: “Desde el regreso de la democracia a la fecha, 3.030 mujeres fallecieron por aborto en Argentina”.
Las mata la clandestinidad.
En contraposición de este destino de muerte que implica el aborto clandestino e inseguro, Leonardo Caruana, secretario de Salud Pública de Rosario, mostró otros datos de su ciudad: “En 2007 Rosario fue pionera en una legislación de guías y protocolos de la interrupción legal del embarazo y se logró en 2012 la distribución del misoprostol en todas las instituciones. Desde ese año no existen muertes maternas por abortos provocados. Y disminuyeron las complicaciones por aborto. Y a su vez, no aumentó la cantidad de interrupciones de embarazos”.
A su turno,  la especialista en ginecología infanto-juvenil , Sandra Vázquez, sostuvo que la interrupción del embarazo debe ser abordada como una cuestión de salud pública y también como un derecho.
La historia
La abogada feminista Nelly Miryensky invitó a los legisladores a repasar la historia de esta batalla. Su exposición fue de las más aplaudidas, también a modo de abrazo y reconocimiento por años y años de poner el cuerpo. Nelly cerró diciendo: “Los derechos que amplían las posibilidades a personas son salud para la población”.
Fueron varias las mujeres presentes en esta sesión que son maestras del feminismo argentino: Dora Barrancos,  directora del Conicet; Marta Alanis, titular de Católicas por el Derecho a Decidir y parte de la Campaña Nacional y Martha Rosemberg, también de la Campaña por el Aborto Legal Seguro y Gratuito.
Voces a favor
Este es el listado completo de quienes aportaron argumentos a favor de la legalización del aborto y sus frases más destacadas:

  • Paola Bergallo. Abogada y profesora asociada de la Escuela de Derecho e investigadora del CONICET: “En la Argentina, el aborto es legal en determinadas circunstancias. La pregunta es si vamos a seguir utilizando el Derecho Penal para restringir los derechos de las mujeres a su libertad, a su autonomía y a sus decisiones reproductivas”.
  • Andrés Gil Dominguez. Abogado constitucionalista: “Hay 14 sentencias de organismos internacionales que establecieron que las mujeres deben tener acceso al aborto seguro”.
  • Marta Alanis. Titular de Católicas por el Derecho a Decidir. “Estamos a favor de la legalización del aborto porque las católicas también abortamos”.
  • Mariana Romero. Médica, investigadora del Conicet: “En países con legislación más flexible, baja la tasa de abortos. La legalización disminuye las muertes maternas. En Uruguay había 9 muertes maternas por aborto por año. A partir de 2013, con la aplicación de la ley, Uruguay tiene 0”.
  • Marcelo Alegre. Profesor de Derecho y Filosofía de la Universidad de Buenos Aires: “Este Congreso no puede transformar a un embrión en un niño”.
  • Nelly Minyersky. Abogada feminista. “Se están violando los derechos de la mitad de la población. No hay que convertir esto en un dilema bioético. No hay que confundir vida humana con persona. Hay un único punto de inflexión y es el nacimiento”.
  • Gastón Chillier. Director ejecutivo del CELS. “La criminalización del aborto no disuade a las mujeres de realizarlos, sólo los convierte en clandestinos y poco seguros”.
  • Verónica Llinás, Carla Peterson y Griselda Siciliani, tres de las 410 actrices que firmaron la Carta Abierta a Diputados y Diputados para pedirles su voto al proyecto de la Campaña Nacional.:Ninguno de los argumentos que escucharemos hoy va a modificar un hecho incontrastable: el aborto existe y mantenerlo en la clandestinidad no es la solución”. 
  • Luis Novaresio. Periodista: “No pueden dejar que las mujeres se sigan muriendo. No pueden permitir que las mujeres ricas accedan al misoprostol y que las pobres sigan con la rama de perejil. Defiendan los conceptos que ustedes quieran, pero no se los impongan a los demás”.
  • Sandra Vázquez. Especialista en ginecología infanto-juvenil en el Hospital Dr. Cosme Argerich: “Abortar en forma segura corta la cadena de abortos clandestinos. Es lamentable trabajar con personas que dicen ser objetores de conciencia por la mañana en el hospital público y no lo son en sus consultorios privados por las tardes”.
  • Leonardo Caruana. Secretario de Salud Pública de Rosario:” El impacto del acceso a anticonceptivos más el acceso a abortos seguros ha dado como resultado cero (0) muertes por abortos inseguros desde el 2012″.
  • Martha Rosenberg. Psicoanalista: “El proyecto abre espacios de implementación de políticas públicas que garantizan los derechos de las mujeres. Los niños por nacer sólo son por nacer cuando una mujer decide que quiere su hijo. Ni los varones, ni la Iglesia, ni los poderes dominantes ni el Estado son los que hacen nacer niños. Legitimar el derecho de las mujeres a una maternidad voluntaria es una deuda de la democracia”.
  • Dora Barrancos. Directora del Conicet, socióloga e historiadora. “Es claro reconocer una diferencia de clases que ha dividido a las mujeres: para las clases medias y altas, el aborto se hizoace con todas las garantías sanitarias, pero para las mujeres de los sectores populares es evidente que existió una forma ominosa de pena de muerte, porque han pagado con su vida esas decisiones”.
    Susana Chierotti. Abogada, representante de Argentina ante el Comité de Expertas de la OEA sobre violencia de género. “La penalización absoluta del aborto vulnera la salud, autonomía, privacidad y seguridad de las mujeres. El Congreso argentino debe despenalizarlo”.
  • Martin Bohmer. Director nacional de Relaciones con la Comunidad Académica y la Sociedad Civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. “La penalización del aborto es la más grave intervención del Estado en nuestras vidas. ¿Para qué intervenimos? La mejor teoría es para evitar daños. Y la verdad es que con el aborto estamos fallando brutalmente. Estamos generando más daños, sobre todo en una mayoría que ha sido excluida durante tanto tiempo: las mujeres”

Voces en contra
Entre los argumentos escuchados por la tarde  -algunos desopilantes-, se planteó el aborto como “un problema demográfico” o –más doloroso- que el embarazo de una adolescente de 15 años abusada por su padrastro “fue el que finalmente frenó la situación de abuso”.
En dos ocasiones mostraron imágenes, a pesar de que se había acordado no hacerlo. En una, de un embrión y en otra, el pediatra Montes de Oca proyectó fotos personales, aludiendo así, en forma autoreferencial, todo lo que pudo hacer gracias a no haber sido abortado.
La mayoría de estos oradores no se quedó a la ronda de preguntas, por lo cual algunas incógnitas quedaron sin respuesta.
La lista completa de quienes argumentaron en contra de la ley:

  • Úrsula Basset. Abogada y profesora de la Universidad Católica Argentina.
  • María Angélica Gelli. Abogada.
  • Oscar Botta. Director ejecutivo de ProFamilia
  • Rodolfo Barra. Ex juez dela Corte.
  • Raquel Bolton. Consorcio de Médicas Católicas de Buenos Aires.
  • Ernesto Beruti. Jefe de Obstetricia de la clínica privada Hospital Austral.
  • Nicolás Lafferriere. Director del Centro de Bioética de la Universidad Católica.
  • Diego Montes de Oca. Pediatra.
  • Cristina Miguens. Directora de revista “de espiritualidad” Sophia.
  • Alejandro Martinez. Pastor evangelista.
  • Alberto Bianchi. Abogado.
  • Mónica del Río. Maestra.
  • Alejandra Planker. Profesora de Filosofía y asesora del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la Universidad Católica.
  • Jorge Aquino. Investigador del Laboratorio de Biología del Desarrollo, de la clínica privada Hospital Austral
  • Verónica Baró Graf. Médica.
  • Gustavo Carrara. Cura villero.

En tanto, en la calle y durante toda la jornada, cientos de mujeres acompañaron este histórico día con cantos y expectativa. Estaban ahí, como siempre, juntas, pariendo la ley.

Llegó el día: el debate del aborto en el Congreso

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


Llegó el día: el debate del aborto en el Congreso

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


Llegó el día: el debate del aborto en el Congreso

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


Llegó el día: el debate del aborto en el Congreso

Foto: Nacho Yuchark para lavaca


Llegó el día: el debate del aborto en el Congreso

Foto: Nacho Yuchark para lavaca

Nota

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa

Publicada

el

Quinta entrega del registro colaborativo de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, que se propone transmitir el valor de la constancia, de los pies en el espacio público, de la gota a gota que horada la piedra, la no violencia contra la violencia, su valor social, su peso histórico, sus 40 años de coreográfico diseño: media hora, todos los jueves. Esta cobertura realizada fue por la fotógrafa y artista visual Martina Perosa.

Toda la producción será entregada a ambas organizaciones de Madres y al Archivo Histórico Nacional. Invitamos a quienes tengan registros de las rondas realizadas estos 40 años a que los envíen por mail a [email protected] para sumarlos a estos archivos. Esta iniciativa es totalmente autogestiva.

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa

“Desde hace tiempo me interesa la relación entre fotografía y movimiento. Hay un trabajo que me parece muy interesante, que me inspiró en esta búsqueda, que es la serie fotográfica de Muybridge en el que logra documentar el rápido trote de un caballo en el aire. Mediante esta serie intentaba demostrar, frente a la teoría opuesta de algunos periodistas deportivos, en el que hay un momento de la carrera en el que los cuatro cascos del equino están en el aire. Esas series en movimiento abrieron una nueva discusión en la historia de la fotografía, que incluso dieron comienzo al cine”.

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa

“Siempre me interesaron estos cruces interdisciplinarios entre las diferentes ramas artísticas como el cine, la fotografía y la danza. Pensando la ronda de plaza de mayo, me punzaba mucho la idea de coreografía. Una repetición constante todos los jueves, durante cuarenta años, por media hora. Una serialidad. Una duración y tiempo concreta. En un espacio determinado. Unos cuerpos, y una relación entre ellos, con una calidad de movimiento que a lo largo de los años fue mutando según el contexto: explosivo, suave, sutil. Y una música que hilvana el movimiento, los sonidos de la calle y el grito popular”.

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa

Sobre Martina Perosa

Artista visual, nacida en la ciudad de Buenos aires. Su formación se centró en distintas disciplinas artísticas, que hoy confluyen en su obra. Estudió cine, indagó en el teatro, la performance y danza contemporánea y luego se especializó en talleres de fotografía y  clínicas de obra. Esta multiplicidad de intereses le permitió construir una mirada interdisciplinaria sobre la fotografía con un principal interés en el movimiento, y en la potencia de la imagen para construir ficción y contar historias. En 2019 editó su primer fotolibro “Shinsekai”, finalista del Premio Publicación Latinoamericano en el FELIFA 2021 y en diciembre 2023 editó su segundo fotolibro Proyecto Dallas.

La Ronda, en la mirada de Martina Perosa
Seguir leyendo

Nota

Rosario narco (1): la infiltración y la complicidad

Publicada

el

Reflexiones, datos de la realidad e hipótesis sobre lo que ocurre en Rosario a partir del recrudecimiento de la violencia, a través de esta entrevista con Francisco Broglia, Defensor Público del Servicio Público de la Defensa Penal de la ciudad de Rosario y especialista en Derecho Penal. Desde la desestructuración económica a la descripción y atomización del mercado narco. Las complicidades policiales. La demagogia punitiva y las lógicas de la guerra, frente a otro tipo de esquemas de seguridad. La ineficacia de la violencia y la mano dura. Y la necesidad de una reforma policial y penitenciaria para poder ir al corazón del problema.

Texto: Sergio Ciancaglini

Rosario sigue sufriendo la violencia narco por un lado, y las políticas de “saturación” policial por el otro (llenar las calles de efectivos) que no parecen encontrar soluciones. El gobierno santafesino exhibió mayores controles y restricciones en las cárceles, con presos supuestamente relacionados al negocio narco y considerados de “alto riesgo”, sin ropa, en el piso, ante personal policial armado y encapuchado. Pablo Cococcioni, ministro de Seguridad provincial, publicó las fotos en Instagram bajo este título: “Cada vez la van a pasar peor”. Se emularon así las imágenes conocidas en El Salvador presidido por Nayib Bukele.

Se acumularon otras escenas, o aparentes respuestas: un colectivo penitenciario baleado, el asesinato de dos taxistas (Héctor Figueroa y luego Diego Celentano, en ambos casos utilizando balas policiales) y un colectivero (Marcos Daloia) a los que se sumó el crimen del trabajador de una estación de servicio, Bruno Bussanich. Todo acompañado por las amenazas al gobernador Maximiliano Pullaro, y una nota dirigida al propio gobernador y a Cococcioni en la que se pronosticaba: “carguen con muertes inocentes”.    

Sobre ese panorama habló con lavaca Francisco Broglia, abogado, especialista en Derecho Penal, Magister en Ciencias Sociales, docente universitario y actualmente Defensor Público del Servicio Público de la Defensa Penal de la ciudad de Rosario.

“Hay un endurecimiento de las condiciones de detención en algunos penales y quizás esta respuesta tiene que ver también con eso porque se empieza a dar desde hace algunos meses atrás. Esto que sucedió con la foto a lo Bukele, como se le dice. No se sabe si fue la gota que rebalsó el vaso o bien ya se venía dando una situación de agravamiento de las condiciones carcelarias que derivó en estos atentados en los que, además, están demostrando que tienen armas de la Policía y material balístico provisto por las fuerzas de seguridad. Hay un mensaje bien, claro: ‘estamos infiltrado en el Estado, o el Estado es cómplice nuestro’” explicó Broglia.

La precarización y la identidad

¿Cómo describir este panorama? “Rosario era de las ciudades más seguras de Latinoamérica, con una tasa de homicidios más baja que la media nacional, y hoy la estamos cuadruplicando. Hay una conjunción de cosas. Un fuerte cambio estructural del mercado del trabajo en Argentina y en el mundo en los últimos 30 años, relacionado con la precarización laboral. La situación es muy fuerte en los territorios, con situaciones de exclusión de jóvenes de sectores populares. Los materiales disponibles para construir identidad, para esos jóvenes, son prácticamente nulos. Los tradicionales, la escuela o el trabajo, dejaron de operar para ellos”.

¿Y entonces? “Aparecen otras formas de construir identidad, respeto y reconocimiento. Por ejemplo, la violencia. Y en ese marco aparecen estas economías delictivas vinculadas con la comercialización de sustancias como forma de generar esa identidad, ese prestigio social para los jóvenes. Ser soldadito (como se llama a quienes integran las bandas narco) de algún modo es esto: construir un yo, un ser, y hacerlo de una manera que la lógica actual de precarización no permite”. 

La lógica de matar

Para Broglia la situación en los barrios empieza por algo aparentemente sencillo: “Estamos en un modelo económico salvaje, donde tirar un tiro, matar a alguien, aparece como una lógica acumulativa. Hace un tiempo el que ganaba prestigio era el que se enfrentaba al ‘poronga’ del barrio. Pero luego aparece una lógica más capitalista, donde esto se mide en términos de cuánta gente esa persona es capaz de matar. ¿Cuántos muertos te cargás? Y con ese número te enfrentás y te imponés al ‘poronga’. Por eso hablo de lógica acumulativa”.

Cómo funciona el mercado: “Otra cuestión que cambió es la atomización del mercado de comercialización de sustancias. En las décadas del 80 y 90 era mucho más chico y concentrado. Pero ahora se transformó la lógica, mucho más atomizada y descentralizada. Y también se transformó el sistema de las complicidades”.

Las internas policiales

¿Qué significa esa transformación? “Que no hay una verticalización de cómo se estructuran sobre todo las fuerzas de seguridad en el mercado. Y entonces aparecen varias internas, distintas complicidades y varias bandas policiales operando con diferentes grupos también enfrentados entre sí. Es una atomización de las burocracias penales”.

¿Qué quiere decir eso? “Estoy pensando en algo que se ha manifestado en las causas penales, investigaciones y juicios federales que hemos tenido en Rosario: la complicidad de las fuerzas de seguridad, particularmente de la policía. No digo que toda la fuerza sea cómplice en esto. Pero hay varios grupos en pugna, operando para distintas bandas, lo que permite ver que no hay una estructura centralizada, como tampoco un cartel que domine el mercado”.

El resultado: “Al no haber carteles lo que hay son bandas sueltas, atomizadas, con poder de fuego y mucho uso de la violencia con la mano de obra de los pibes, los soldaditos. Son los más intercambiables, pero a la vez son los que están dispuestos a intervenir disparando por unos mangos, o haciendo cualquier otra cosa”.

Soldaditos y financistas

¿Cuál es la respuesta estatal? Broglia lo explica como una especie de marketing: “La respuesta típica es la saturación policial. Militarizar la ciudad es muy vendible hacia afuera. Es obvio que a todos nos puede llenar de tranquilidad tener un policía más cerca, en un contexto de miedo. Pero no parece como una solución de fondo porque en realidad en estas estructuras delictivas hay manejo del dinero y distintos niveles de jerarquía. Obviamente, la intervención de la fuerza de seguridad en el territorio no va a llegar a las cúpulas que financian el negocio, donde el financista ni siquiera se conoce con el que está tirando tiros en el barrio. Son cosas mucho más anónimas, con muchas intermediaciones”.

Agregado de contexto: “Estamos inmersos en un capitalismo neoliberal financiero que funciona también con estas lógicas, y que se alimenta también del dinero que se produce por esta vía”, referencia que empalma con las industrias de lavado de dinero que contienen a todo este fenómeno.

“El otro punto es la amplificación de la violencia. La violencia fue escalando a partir de la visibilidad de grupos o bandas como Los Monos, por ejemplo. Empezó a aparecer el tema en los diarios, se lanzó la ‘guerra al narcotráfico’ y a algunos grupos en particular con nombre y apellido. Y eso está amplificando la respuesta violenta. Entonces aparece una escalada, al estilo de otros países donde se aplicaron las mismas recetas. México y Colombia por ejemplo. El Estado amplifica la violencia que va escalando en forma desmedida. Pero esos países son un ejemplo: por más escalada, el problema no se soluciona y es más: se agrava”.

El espectáculo

En estos días ha habido distintas intervenciones mediáticas del Presidente Milei y su ministra de Seguridad Patricia Bullrich (que anunció contradictoriamente en la misma oración que Milei iría a Rosario en 25 días, o en dos semanas, o en una, confirmando la proverbial dificultad o manipulación del oficialismo con los números).

Sostiene Broglia: “Todo es muy nuevo, hay mucha información cruzada. Es cierto que hubo una situación en la unidad de Piñero, pero otros dicen que no.  Hay distintas versiones del gobierno provincial, y varios hábeas corpus presentados por la Defensa Pública debido a relatos bastante tremendos de personas privadas de su libertad. Entonces no sabemos qué es lo cierto y lo que no, por lo que me parece aventurado hoy decir algo en relación a si lo ocurrido fue una respuesta a la situación en la cárcel, o no”.   

Rosario narco (1): la infiltración y la complicidad

La ministra Bullrich sonríe y saluda en Rosario. (Foto distribuida por el Ministerio de Seguridad).

Traducción: Broglia pone en tela de juicio las versiones difundidas mediáticamente. Duda, además, sobre el tema de la autoría de los crímenes y ataques de los últimos días: “Tampoco me animaría a coincidir ni a disentir en términos de quiénes son los que preparan los atentados. De lo que sí estoy seguro es de que cuanto más violencia se genera, la escalada termina siendo peor. Claramente la solución no va a ser la espectacularización de la violencia. Entiendo que el Estado tiene que ser firme y echar mano de las herramientas que le corresponden dentro del marco legal”.

Broglia no quiere cargar las tintas en los actuales gobernantes. “Son gobiernos que están hace poco, lo digo como no votante de ambos. Pero al margen de la simpatía que se les tenga, conviene pensar las cosas con coherencia. Venimos de un proceso de mucho tiempo, desde los 90, que instaló lo que suele denominarse demagogia punitiva. La alternativa al problema de la seguridad aparece como un discurso de guerra al delito, guerra al tráfico de sustancias. Se construye un enemigo que generalmente está en los barrios populares, entre personas pobres. Y se ha ido avanzando hacia un planteo en el cual prácticamente hay que exterminar a ese otro convertido en enemigo, pero sin resolver el problema de fondo, que incluye lo económico y las burocracias penales. Y eso no es privativo de ningún gobierno en especial sino que atraviesa a todos, provinciales y nacionales, durante los últimos 30 años”.

El rinde electoral

“Hubo algunos avances y muchos retrocesos en materia de seguridad, intentos de lograr una idea de seguridad más democrática, y la contrapartida de situaciones muy hacia atrás. En todos los gobiernos. A la política le cuesta mucho correrse de los discursos habituales porque los políticos interpretan que esas medidas duras, espectaculares, son lo que la población quiere. Piensan que rinde electoralmente. Hubo matices, gobiernos que atemperaron esa actitud y que intentaron algunas transformaciones, pero al final siempre fueron hacia el punitivismo, por esa idea electoral. La lógica de una guerra absurda que no existe, y que no es ninguna solución. Lo que se precisan son soluciones multi agenciales”.

¿Por ejemplo? “Un abordaje con intervención de diversos actores, no solo las fuerzas de seguridad. Encarar el problema del delito en toda su complejidad como fenómeno social, multi causal, con la intervención de otros actores sociales que pueden influir en el fenómeno, no solo la policía. Fijate que en esta misma charla estamos viendo varias aristas distintas. Entonces el tema es la operatividad de las intervenciones que tienen que ver con la política social del Estado, por ejemplo, en donde mucho tiene que ver un neolberalismo económico y financiero que funciona también con estas lógicas, que también alimenta a una economía que muchas veces funciona con ese dinero”.

Rosario narco (1): la infiltración y la complicidad

Francisco Broglia, Defensor Público del Servicio Público de la Defensa Penal de la ciudad de Rosario y especialista en Derecho Penal.

La saturación es vieja

“Otra cuestión es hacer un diagnóstico certero. Pensar que el problema de la comercialización de sustancias se va a resolver solamente poniendo más policía en la calle, evidentemente ha demostrado que no va a traer grandes resultados” plantea Broglia. Las noticias postulan que son unos 450 efectivos enviados esta vez a Rosario (se instalarían en 3 barrios) frente a intervenciones como la de Sergio Berni, que recuerda Broglia, con 4.500 efectivos que tampoco resolvieron el problema, puede verse.  

“En Rosario ya hubo varias intervenciones según el esquema de saturación policial. La verdad es que es algo bastante viejo, que no solucionó nada. Sergio Berni lo hizo en 2012, de modo mucho más amplio y potente que lo que buscan hacer ahora el gobernador Pullaro y la ministra Bullrich. Recuerdo que una antropóloga, Josefina Martínez, decía que en lugar de pensar tanto en la saturación policial, alguna vez habría que pensar en un esquema de saturación social: cómo hacer frente a las problemáticas del neoliberalismo y la exclusión, que hoy encima se manifiesta de un modo bastante intenso y compleja”.

Menciona el Defensor Público otro tema que no aparece en ninguna agenda: “Hay que pensar de una vez por todas en una reforma policial y penitenciaria integral. Parecería que la política no se anima a intervenir sobre esta autonomía policial, que es el gran tema de todo lo que estamos comentando. Se dieron en el país algunos procesos siempre en situaciones de crisis muy extrema, como en la Policía Bonaerense. Y luego retrocesos cuando se comenzó a calmar el reclamo social: ahí volvieron los avances conservadores y muchas de las reformas fueron para atrás. Sigue siendo un tema pendiente, el gran tema si se quiere encontrar una solución efectiva a lo que está pasando en Rosario, por ejemplo”.  

Teoría sobre la demagogia

Señala también Broglia el error de la demagogia punitiva: “Tengo una mirada  diferente por lo que me ha tocado ver y trabajar. No lo digo como intérprete ni nada por el estilo, pero sí por algunas cosas que humildemente uno puede escuchar de personas muy castigadas por el problema de la inseguridad, que son las personas más pobres. Son las que más lo sufren porque hay siempre una desatención del Estado de esas victimizaciones, como también desde la política se piensa que la demagogia punitiva es la alternativa, y que la gente quiere más cárcel, más policía y más violencia”.

“Pero cuando uno se acerca un poco a lo que la gente parece necesitar, la gente no pide más violencia desde el Estado para enfrentar el problema. Pide que no le pasen cosas, no ser víctima de delitos, vivir tranquila, no tener miedo. Me hace acordar una cosa que decía David Garland, un criminólogo del Reino Unido, en la década del 90, cuando se discutían las mismas cuestiones.  Él decía que la gente no quiere la violencia del Estado. Esa es la interpretación del político y de la opinión publicada en los medios, como salida para demostrar que está haciendo algo diferente. Pero la gente lo que quiere es que no le pase nada. Entonces tal vez habría que plantear otras visiones, que tal vez sean acompañadas también desde el punto de vista de los votos. Pero también hay que tener coraje como para hacer eso, ¿no?. Coraje, capital político y apoyo en general. Pero eso se va a poder lograr cuando se comprenda que lo hecho hasta ahora no soluciona el problema”.

¿Qué le diría a una persona que piensa que la solución es más policía, más mano dura? “Es complejo porque es difícil sacar a la gente de sus cuadros o sus marcos ideológicos. Entonces esa persona está convencida de que la única alternativa es esa. Es complicado que pueda entender que hay otra salida. El problema no se va a resolver con mayor violencia porque no tiene que ver solamente con una cuestión de derecho, sino con la ineficacia de esas políticas”.

Sobre la política del “cada vez la van a pasar peor” en las cárceles a lo Bukele, Broglia propone dos conceptos:

  • “Desde el punto de vista de los derechos humanos, nuestra legislación establece la finalidad resocializadora de la pena y la prohibición de la tortura y los malos tratos a las personas detenidas”.
  • “Desde el punto de vista de la eficacia del punitivismo para reducir la violencia y el delito, te diría que el endurecimiento carcelario es inútil”.
Seguir leyendo

Nota

La Ronda, en la mirada de Eduardo Longoni

Publicada

el

Cuarta entrega del registro colaborativo de la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, que se propone así transmitir el valor de la constancia, de los pies en el espacio público, de la gota a gota que orada la piedra, la no violencia contra la violencia, su valor social, su peso histórico, sus 40 años de coreográfico diseño: media hora, todos los jueves, 2.392 veces al 15 de febrero, fecha a la que corresponde esta cobertura realizada por el fotógrafo Eduardo Longoni, autor de uno de los registros a lo largo de la historia de Madres más reconocidos. Toda la producción será entregada a ambas organizaciones de Madres y al Archivo Histórico Nacional. Invitamos a quienes tengan registros de las rondas realizadas estos 40 años a que los envíen por mail a [email protected] para sumarlos a estos archivos. Esta iniciativa es totalmente autogestiva.

La Ronda, en la mirada de Eduardo Longoni

Foto: Eduardo Longoni para la cobertura colaborativa de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo.

Una ronda de casi medio siglo

Estoy parado en la Plaza, a la sombra de un árbol, con los ojos entrecerrados por la luz que refleja la blanquísima Pirámide. Es un caluroso jueves de verano, son las tres de la tarde. Y espero que lleguen las Madres a su habitual ronda. Pero mi cabeza vuelve una y otra vez a los jueves invernales de fines de los ´70, plena dictadura. Frío. Por dentro y por fuera. La Plaza llena de servicios de inteligencia, de policías de civil, de personajes oscuros. Y allí iban llegando las Madres, algunas acompañadas por familiares, otras solas con su pañuelo. Todas con desesperación, con coraje y con pequeñas fotos de sus desaparecidos. Yo era joven, como sus hijos ausentes. Ellas tenían la edad de mi madre. En medio de ese lazo tácito de amor que nos fue uniendo, nacieron mis primeras fotos.

Hoy estoy aquí, ya no soy joven. Es mi primera ronda después de la muerte de mi madre. Y ahora sólo llega Norita Cortiñas por un lado y Pina de Fiore por otro. Hay algo que me estruja el alma. Una mezcla del paso del tiempo con tristeza. Pero ellas siguen dando vueltas. Incansables.

La ronda de las Madres es el lugar dónde ahogar las flaquezas, los miedos, es un sitio dónde los obstáculos se vuelven más pequeños. Es el círculo en el que empezó a derrumbarse la dictadura más sangrienta de nuestro país. Nada menos…”

La Ronda, en la mirada de Eduardo Longoni

Foto: Eduardo Longoni para la cobertura colaborativa de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo.

La Ronda, en la mirada de Eduardo Longoni

Foto: Eduardo Longoni para la cobertura colaborativa de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo.

La Ronda, en la mirada de Eduardo Longoni

Foto: Eduardo Longoni para la cobertura colaborativa de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo.

La Ronda, en la mirada de Eduardo Longoni

Foto: Eduardo Longoni para la cobertura colaborativa de las rondas de las Madres de Plaza de Mayo.

Sobre Eduardo Longoni

“Trabajo con fotos, respiro fotografía, las imágenes me asaltan a cada paso. Con la cámara como pasaporte puede viajar por todo el mundo. Expuse mis imágenes en muchas galerías y museos alrededor del mundo, pero guardo un especial orgullo de haber sido uno de los fundadores de la exposición El Periodismo Gráfico Argentino allá por 1981, cuando todo era peligroso en nuestro país. Esa muestra, la más prestigiosa del fotoperiodismo argentino, sigue vigente hasta nuestros días con más de 30 ediciones”.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. La vanguardia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido