Sigamos en contacto

Nota

Mar del Plata, una película de terror

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El periodista de lavaca, Bruno Ciancaglini, viajó a Mar del Plata para cubrir el Festival Internacional de Cine. En la madrugada del sábado fue esposado y retenido durante 4 horas en un patrullero. Un testimonio en primera persona de la pesadilla que representa estar en manos de la Bonaerense.

(por Bruno Ciancaglini, integrante de lavaca)
Tecleo y me duelen las muñecas. Parece que pasaron semanas, pero no. Fueron tres días nada más. Y dos noches. Dos noches en las que me dormía  con  las  manos  debajo de la almohada y de repente las sacaba para ver si las esposas todavía seguían ahí.
Sábado 26 de noviembre.
Desde el martes estaba cubriendo por tercera vez consecutiva el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Ese  día  había entrevistado al crítico y programador peruano John Campos  Gómez en su habitación del hotel  Hermitage, con vista al mar, y había visto lo que para mí fueron las dos mejores películas argentinas del festival: Hermia  & Helena, último largo de Matías  Piñeyro, y Monger, un documental sobre el submundo del »turismo sexual» en Buenos Aires. Una película es el reverso de la otra:  Piñeyro  es argentino y vive en Estados Unidos. Filma, con elegancia y precisión, a una mujer argentina que viaja a Estados Unidos por una beca, sus encuentros amorosos y pormenores en una Nueva York diurna y nevada.  Jeff Zorrilla es norteamericano y vive en Argentina. Su película es un documental oscuro y provocador sobre un estadounidense que vive en Buenos Aires y oficia como nexo entre turistas que viajan exclusivamente para tener sexo con prostitutas locales. Dos miradas sobre la soledad y el desarraigo.
Esa noche estábamos en una fiesta organizada por DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) en un gran boliche sobre la playa. Un conocido, de casualidad, me presentó a Zorrilla. Lo felicité por la película y cuando me dispuse a bombardearlo con preguntas sobre el rodaje y sobre cómo se había acercado a los personajes, se encendieron las luces: la fiesta había terminado. Alguien propuso ir a la plaza Cristobal Colón a tomar una cerveza; ahí  había un  kiosko que vende alcohol toda la noche. Luego supe que en Mar del Plata hay ley seca, que después de las 22 solo bares y  restaurantes pueden vender alcohol, pero ahí estaba, a la vista de todos, lo que por eso mismo no advertí que era la excepción a esa regla.
Accedí a ir a la plaza, entre otras cosas, porque quería hablar con Jeff sobre Monger. Llegamos y alguien compró la cerveza, pero  antes de destaparla Zorrilla decidió irse: al otro día tenía varias cosas que hacer antes de la entrega de premios y ya eran las cuatro de la mañana. Quedó un grupo conformado por una guionista argentina, dos directores colombianos, uno brasilero y yo, que con la partida de Jeff ya no tenía mucho incentivo para estar ahí. Se acercó un marplatense solitario que necesitaba hablar con alguien sobre sus problemas  familiares. Yo me sacrifiqué por el resto del grupo, mientras ellos  tomaban la cerveza y hablaban de cine, de sus estudios en la universidad, del informe de Lanata  sobre los extranjeros que vienen a estudiar y otras cosas que escuché solo lateralmente.
En ese momento se bajaron cuatro  policías de un patrullero. Se acercaron de manera intimidatoria y a los gritos. Cuando me di vuelta el marplatense ya se había ido, casi como un acto reflejo. Una oficial bastante alterada  pateó la botella de cerveza al piso. Los otros nos ordenaron que les mostráramos los documentos. Como no lo tenía, les mostré  la credencial de prensa que  llevaba  colgada en el pecho.
-Tranquilos, somos invitados del festival de cine- le dije.
-A mí qué carajo me importa- respondió.
Le digo que no puede tratarnos así, que no conocemos la ciudad y que no estamos molestando a nadie. Me dice que somos infractores por estar tomando  alcohol en la vía pública. Le digo que yo no estoy tomando. Me dice que estamos cometiendo una contravención. Los cuatro oficiales se van turnando para discutir con cada uno de nosotros. Todos ellos están tensos, duros.
El oficial me  hace saber que tiene autoridad como para llevarme detenido. Le digo que tengo derechos. Se  ríe y da media vuelta. En ese momento, tomo la decisión que marcaría el destino irreversible de una noche que ya estaba clareando. Me alejo unos metros, apunto a los oficiales con el celular y saco dos fotos.
Click, click.
Mar del Plata, una película de terror
Flashback.
Son las cuatro de la tarde de ese mismo sábado. Camino por la avenida Peralta Ramos desde el Hotel Provincial  hacia el hotel  donde me hospedo. Cuatro policías van a paso acelerado detrás de un muchacho de gorra y camiseta de fútbol. En un momento, el muchacho  detiene la marcha y, en tono conciliatorio, les dice: «Dale, loco, no me peguen». La respuesta no tarda en llegar: uno de los policías saca un tubo de gas pimienta y se lo tira en la cara. El viento trae la sustancia hasta mis ojos. El muchacho se aleja caminando. Los policías, satisfechos, lo dejan ir. Me acerco al que tiró el gas y lo increpo. Con desprecio, me  pide que me retire. Pregunto a unos comerciantes y transeúntes por qué hicieron eso, pero nadie sabe: nadie vio un robo, nadie vio un altercado o algo parecido.
Volvemos a la madrugada del sábado. Ya es prácticamente de día. Los oficiales  se abalanzan sobre mí. Me agarran de los brazos y me llevan hasta el patrullero. Me empujan contra el capó, me ordenan que abra las piernas y que me calle la boca. Uno pone su mano sobre mi nuca, y quedo  acostado sobre el calor del motor, mirando e  horizonte vertical. A los demás los obligan a alejarse y les dicen que no me va a pasar nada. Le doy la billetera a mi amigo colombiano. Me sacan las demás cosas que tenía encima: el celular y la credencial de prensa.
Cada vez que pregunto por qué me detienen, me responden «callate la boca».
Pasa media hora.
Ya es completamente de día.
Me dicen que  están esperando al «superior» para que él decida mi situación. Mientras tanto, hablan entre ellos en voz alta para que los escuche:
-¿Viste qué giles que son estos? Se piensan que porque son periodistas pueden hacer lo que quieran.
-Y mirá cómo terminan… ¿Este va derecho al penal, no?
-Sí, porque lo que hizo es coacción agravada, así que se come 12 horas allá, aunque para mí no dura ni dos (risas).
Llega el «superior». Conversa a lo lejos con algunos de ellos. Se acerca. Con tono intimidante, me dice que estoy en falta, cometiendo una contravención y que además puedo ir preso por coacción agravada, porque sacar fotos es una forma de amenazar a un funcionario público. Le digo que está equivocado. Me dice que me calle la boca. Habla un rato más en secreto con otro de los oficiales. Los demás me miran y se  ríen. Vuelve y, con la convicción de quien sabe que ha ganado la partida, me dice:
-Claro, vos no vas a publicar nada de esto, porque te tiene que dar vergüenza ¿Qué le vas a decir a tu jefe? ¿Qué van a pensar de vos en el festival? Estás tomando alcohol a cualquier hora, no  tenés  excusas, te pueden echar.
A esa altura ya no tenía ni fuerza ni ganas para explicarle que:

  1. No estaba tomando alcohol.
  2.  No tengo jefe.
  3.  No tengo nada que ocultar ante el festival ni ante nadie.

Así y todo se lo dije, pero no le importó. Me di cuenta de que estaba en serios problemas. El «superior» estaba convencido -en su concepción del  trabajo como un sistema  de  jerarquías, con premios y castigos y quizás consciente  de la precarización que sufre la profesión-, de que un redactor joven  detenido a altas horas de la madrugada por «tomar alcohol en la vía pública»  jamás se animaría a poner en riesgo su trabajo o su prestigio y preferiría que nadie se entere de lo que pasó.
Ordenó que me esposaran y se retiró. «Ponele los ganchos duros, para que aprenda», sugirió antes de irse. Así fue que uno de los oficiales me calzó las esposas- las clásicas, las «duras», las de metal- y casi sin despegar los dientes  recitó mis derechos. Pedí  acceder a uno solo de ellos: llamar a mi abogada. Respondieron que  podía hacerlo en la comisaría, a una cuadra de donde estaba esposado, muy cerca del kiosco que transgredía la ley seca, justo al lado del Hotel Provincial y en la entrada del Auditorio Astor Piazzolla, en el mismo edificio donde unas horas después sería la entrega de premios del festival. Para ese momento solo quedaban la guionista y mi amigo colombiano. Me dijeron que me esperarían en la puerta de la comisaría.
Me suben al patrullero. Voy con  dos oficiales: la mujer y el hombre  que se dio el gusto de esposarme. Ponen el auto en marcha. En vez de dar la vuelta para ir a la comisaría, toman dirección en el sentido opuesto. Pienso que en algún momento van a girar, pero siguen varias cuadras.
-La comisaría es para el otro lado- digo.
-Callate la boca- responde el oficial.
Siguen varias cuadras más en el sentido contrario a la comisaría. Por primera vez siento miedo. El oficial me dice que la podría haber terminado antes, que por  hablar de más ahora estoy acá, que no sé lo que me espera. Continúan dando vueltas  por calles de Mar del Plata que no conozco, lejos del Hotel Provincial, lejos de la comisaría a la que tenía que ir.
Por fin, estacionan el auto frente a un edificio. Es el complejo Vucetich, escuela y centro de operaciones de la bonaerense en Mar del Plata, aunque yo aprenderé unos minutos más tarde que es otra cosa.
Siempre esposado, me llevan hasta un pasillo en el fondo del salón central. Me hacen esperar mirando la pared. El oficial me dice que me va a ver un médico para verificar que no tengo heridas. Me repite que me esperan 12 horas de detención. Pienso que no podré ir a la entrega de premios ni a las funciones para las que ya tenía entrada. Llega otro oficial  con dos detenidos más. Uno de ellos está  sin remera y tiene  todo el cuerpo ensangrentado (incluso los tobillos), con  cortes y moretones. En fila, los tres miramos una pared descascarada  con inscripciones en lapicera. Leo «yuta puta», «ratis de mierda».
El  que está sin remera  le pide al policía que le afloje las esposas. El policía deniega  la petición. El hombre, evidentemente dolorido, insiste. El oficial niega de nuevo  (no hace falta aclarar el grado de cordialidad de sus respuestas). El muchacho ensangrentado se  da vuelta y, mirándolo a los ojos, repite: «Dale,  aflojame las esposas». Antes de que pudiera pestañear, el policía lo da vuelta, lo agarra de  la nuca y le estrella la cara contra la pared. Le da una patada  en los pies y le golpea la cabeza contra el piso. «Mi» oficial me  arrastra hacia  un pasillo perpendicular. Me  apreta  contra la pared, carga el puño como si en cualquier momento  me fuera a soltar una trompada y  me  grita  que en la calle mandan ellos, que no me vuelva a hacer el piola nunca más, que iba a terminar mal, que ellos hacen lo que quieren y que no les importa si soy periodista o lo que mierda sea. El puño de su mano apunta a mi cara y tiembla como si estuviera haciendo  un gran esfuerzo para no soltarlo. Afloja. Me desplaza de nuevo hacia el primer pasillo, donde el muchacho en  cuero, ahora con nuevas heridas camufladas entre las otras, ya está reincorporado. Se acerca la oficial y me grita al oído: «Mirá  cómo terminaste, gil. Esposado. Y yo acá diciéndote lo que  tenés  que hacer. Que te quede claro que acá mandamos nosotros, ¿Eh?». El oficial vuelve a cargar el puño y ella insiste, esperando una respuesta: «¿Eh?». El muchacho de cuero me advierte: «No digas nada porque te van a pegar». Confío en su criterio. Miro al piso y no respondo. La oficial insiste dos o tres veces más  esperando una respuesta, pero  me quedo  callado. El  oficial baja la mano. Se ríen.
Me hacen pasar a la sala del «médico».
Ahora me  doy cuenta  de  que esa espera en ese pasillo no es casual. Todo lo contrario: es  el momento clave,  el punto ciego. Durante  esa espera y  en ese pasillo  está  el limbo.
El médico es una señora que está sentada en un escritorio  frente a una computadora. Es amable, tranquila, respetuosa; casi en sintonía con lo que pasa del otro lado de la puerta de su despacho. Sin levantar la vista de la pantalla, me pregunta si tengo heridas, si tengo tatuajes, si tengo alguna enfermedad, cuánto mido, cuánto peso, dónde vivo.
Me llevan nuevamente hacia el patrullero. Me dicen que mi situación depende del fiscal. Que lo que hice es un delito penal, por lo tanto puedo ir derecho a la cárcel o pasar, repiten, doce horas en la comisaría. El auto está estacionado y el policía empieza a limpiar la puerta con un cepillo. Me doy cuenta de que las manos me laten, la circulación no fluye bien, me duelen las muñecas y siento, por primera vez, desesperación por sacarme las esposas. Una de las peores cosas de estar esposado, además de sentir literalmente  el control arbitrario que ejerce el Estado sobre el cuerpo a través de ese artefacto que reduce la  motricidad y la integridad psicológica de una persona, es no poder rascarse.
Terminan la limpieza del auto y arrancamos de nuevo. Ahora sí vamos hacia la comisaría del Hotel Provincial.
Los oficiales me dejan hacer preguntas, están más tranquilos. Ya me dieron la lección que querían. En la puerta está mi amigo colombiano tratando de no dormirse de pie. Son las 8:30 de la mañana. Los oficiales bajan y me quedo solo en el patrullero media hora más, con las manos que me laten cada vez más. Se acerca el que tuvo el gusto de esposarme y me dice: «Ya  quedás en libertad. Esto fue para que aprendas nada más».
Me baja del auto. Camino esposado por la alfombra roja, la misma que unas horas después, entre flashes y cámaras, será transitada por celebridades del festival.
Entro a la comisaría. Me sacan las esposas. Me miro las manos y están deformadas.
Mar del Plata, una película de terror
La oficial y el que tuvo el gusto de esposarme me devuelven mis únicas pertenencias, que para ellos eran armas: el celular y la acreditación de prensa. Me dicen que firme el acta. La leo.
Dice que soy infractor de los artículos 72 y 74, inciso A del régimen contravencional. Más tarde buscaré qué significa esto:
Artículo 72.- (Dec-Ley 9163/78 y Dec-Ley 9399/79) Será sancionado con pena de multa del quince (15) al cuarenta (40) por ciento del haber mensual del Agente de Seguridad (Agrupamiento Comando) de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y arresto de hasta cuarenta (40) días, el que transite o se presente en lugares accesibles al público en estado de ebriedad o se embriague en lugar público o abierto al público. La pena se duplicará si se ocasionare molestias a los demás (*). 
Artículo 74.- (Dec-Ley 9164/78, Dec-Ley 9321/79, Dec-Ley 9399/79) Serán reprimidos con multa entre el quince (15) y el cuarenta (40) por ciento del haber mensual del Agente de Seguridad (Agrupamiento Comando) de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y/o arresto de dos (2) a treinta (30) días: 
a.- Los que individualmente o en grupo, en lugar público o abierto al público, profieran gritos, se reúnan tumultuosamente, insulten, amenacen o provoquen de cualquier manera. 
Nunca me hicieron un control de alcoholemia ni me vieron con una botella en la mano, por lo tanto la primera infracción no tiene sustento.
Respecto a la segunda, tendremos que discutir qué entiende la Bonaerense por amenaza, insulto o provocación. Pero eso lo hablaré con mi abogada.
Agarré mi celular y me colgué la credencial de prensa en el pecho. Lo último que hice fue sacarle una foto a la patente del patrullero en el que me pasearon durante  esa madrugada. Los dos policías, la mujer y el que tuvo gusto de esposarme, me gritaron algo que no entendí.

Mar del Plata, una película de terror

El patrullero en el que fue retenido, esposado.


Volví  inmediatamente a Buenos Aires. Me perdí la entrega de premios y algunas funciones que quería ver.
Me queda un sabor amargo de una experiencia que venía siendo perfecta. Pasé grandes momentos con amigos y vi buenas películas. Como La flor (primera parte), de Mariano Llinás- película que esperaba poder ver desde hace años-, que luego de tres horas y media de historias delirantes y tenebrosas termina con un cartel y una palabra que entendemos como una promesa.
Yo, después de más de cuatro horas estar esposado, me alejo caminando por la avenida Peralta Ramos y pienso en esa misma palabra, pero con signos de pregunta:
¿Continuará?

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

CABA

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.037