Sigamos en contacto

Nota

Petinari: acoplados en cooperativa

Les deben sueldos, aguinaldos, vacaciones y sufrieron despidos masivos: unos 60 trabajadores de la empresa Petinari, en Merlo, ocupan la planta que fue vaciada por sus dueños.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Les deben sueldos, aguinaldos, vacaciones y sufrieron despidos masivos: unos 60 trabajadores de la empresa Petinari, en Merlo, ocupan la planta que fue vaciada por sus dueños.

Petinari: acoplados en cooperativa

Foto: Néstor Saracho


Raúl Richieri no dudó un instante.
Pensó en sus 59 años.
Pensó en los 9 que lleva en la metalúrgica Pedro Petinari e Hijos.
Pensó en la bronca de los 6 que le quedaban por jubilarse.
Pensó en las máquinas detenidas desde febrero.
Pensó en el sueldo impago.
Pensó en el aguinaldo impago.
Pensó en las vacaciones impagas.
Pensó en su cintura.
Pensó en sus várices.
Pensó en sus hernias.
Pensó en quién mierda lo iba a contratar.
Pensó en la plata que le costaba mantener el auto.
Pensó en el auto.
Pensó en sus hijas.
Pensó en sus compañeros.
Por eso, cuando a Raúl Richieri lo llamaron de la remisería para preguntarle si iba a seguir, no dudó un instante: la sucesión de imágenes operó en menos de un segundo en su cabeza.
-No -dijo, y colgó.
Raúl Richieri lo cuenta dentro de una carpa que soporta impasible la furiosa lluvia que cae sobre la mañana del jueves en vastos sectores del Gran Buenos Aires, pero que en Merlo, municipio al oeste del conurbano bonaerense, a 10 minutos de la estación del ferrocarril Sarmiento, y dentro de una fábrica tomada por 60 trabajadores, cobra una sensación particular.
“¿Sabés qué pasa?”, dice Richieri, que es entrerriano, trabajó en el campo, trabajó en la ciudad, trabajó toda su vida, se hizo la casa en Moreno, tiene tres hijas. “Pasa que para estas empresas somos un número nada más. No somos gente. A esta edad hay cosas que no puedo hacer más. Cuando me quedé sin trabajo acá, conseguí también entrar tierra en una casilla en carretilla. Una changa. Llegué un punto en que no di más. La cintura. No podía agacharme. Me tiré al pasto. Después de los 30 años uno es viejo para el sistema laboral. No consigo más nada. No te toman”.
Raúl Richieri cuenta que un dicho provincial es que los entrerrianos tienen 1000 oficios y 999 necesidades porque se meten en todo.
Raúl Richieri se metió en una toma.

El alzamiento

Desde el colectivo que parte de la estación de ferrocarril de Merlo y se interna en la ruta 200 hasta Marcos Paz, se divisa un tanque de agua altísimo con una bandera con el dibujo de un camión con semirremolque que está descargando. “Trabajadores en cooperativa”, dice y recibe. Debajo, un portón semiabierto con inscripciones en rojo contra los exgerentes y patrones de Pedro Petinari e Hijos -la metalúrgica que hace más de 50 años diseña, produce y comercializa acoplados y semirremolques para transportes de cargas- es lo que separa la ruta infinita de una fábrica infinita.
Petinari es gigante. Una visión apresurada arroja un cálculo erróneo: casi dos cuadras desde el portón hasta el último galpón que se divisa. Los trabajadores dicen que es más: 400 metros. En la página web, donde la gerencia hizo su descargo contra “un grupo de ex operarios” que obtuvieron “oscuros respaldos políticos y turbios patrocinios legales” para “alzarse” con una cooperativa, especifica que el predio es de 15 hectáreas y cubre 33 mil metros cuadrados.
Las persianas semibajas o cerradas, las máquinas paradas, los vehículos sin batería. El silencio más ensordecedor para un trabajador es cortado por el choque de las escobas contra el suelo. Los trabajadores se turnan para limpiar y dejar todo en perfecto estado para cuando sea la hora de reactivar la maquinaria silenciada desde febrero, cuando comenzó el paro, cuando comenzó todo.
Cuando comenzó un sueño.
Petinari: acoplados en cooperativa

Un fiscal, un comisario, una disculpa

Metros antes de la entrada al primer galpón (que es enorme, como todo en esta fábrica) está la carpa, el punto de encuentro de la toma. Hay bidones de agua, pan, yerba, bolsas de papas, una TV pequeña, aceite, una pava eléctrica que sostienen con una maderita porque -si no- no prende, termos, detergentes, mazos de cartas. Camperas, mochilas y cascos de moto cuelgan de los ganchos del toldo. Los rostros son de cansancio, de alerta, de dudas, de decisión. Sobre la mesa circulan actas, firmas, documentos, carpetas, preguntas, cigarrillos, nervios.
De fondo, la tele encendida muestra los spots de los candidatos para las PASO.
Una pregunta en el cuaderno congela esa foto: “¿Cuál es la verdadera política?”.
En medio de todo el tramiterío que los más de 60 trabajadores de Petinari están iniciando para constituirse legalmente como una cooperativa de trabajo, el obrero Luis Becerra (32 años, 9 en la fábrica, dos hijos, tatuaje en el brazo derecho) tiene la delicadeza de pedir perdón por retrasar la entrevista. Horas antes cayó el comisario Obregón, de la Comisaría 1° de Merlo, y el fiscal que instruye la causa por usurpación que los patrones iniciaron contra los trabajadores. Se mostraron receptivos, amables, hicieron chistes, y explicaron que debían constatar por protocolo que los que estuvieran en la fábrica fueran efectivamente trabajadores. Sacaron fotos, y dijeron que tenían que hacerlo para comprobar que las máquinas estuvieran en buen estado.
En medio de todo este nuevo universo, Luis Becerra se disculpa por retrasar la entrevista. Con vergüenza, le decimos que por favor.

El teatro de SMATA

Cuando se pregunta hasta dónde se remontarían para explicar el presente de la futura cooperativa, el primero que responde es Hernán Noir, 31 años, con 10 en la empresa: “La lucha fue desde el primer día que entramos acá. Porque lo cotidiano de la empresa era un maltrato hacia el trabajador. El cuento arrancó en 2012 con un paro arreglado entre la empresa y el sindicato (SMATA) para que pudieran cobrar unos bonos del gobierno. Se nos pagó los 47 días del paro, del primero hasta el último. Se nos puso a Giorgi (Débora, ministra de Industrias), a Tomada (Carlos, ministro de Trabajo), a todo el mundo, y después el SMATA presentó gente para gerenciar la empresa. De a poquito la fueron tirando abajo. La idea era hacer un cierre fraudulento”.
Eran aproximadamente 330 trabajadores. Hoy son 60, y se extiende a 100 los que podrían formar parte de la cooperativa (advierten que, incluso, el número puede seguir aumentando). Los reclamos eran parecidos a los de este año: falta de pago de quincenas y vacaciones. Noir: “En diciembre de 2012 hubo retiros voluntarios. Muchos no querían arreglar porque no eran al cien por ciento y, después, despidieron a 24 personas. A partir de ahí, hubo retiros voluntarios o despidos semanales o quincenales. Capaz llegabas un lunes y a cinco personas le decían que estaban despedidas, arreglaban y se iban con la indemnización”.
Luis Becerra: “La empresa arreglaba con el sindicato. Los hacían elegir a quién despedir. Nos empezó a llamar la atención: el sindicato siempre nos apoyaba, pero de un día para el otro se cortó”.
Noir: “A mediados de junio del año pasado vino Gustavo Morán, secretario gremial de SMATA. Armó literalmente un teatro: puso 200 sillas en el sector de tornería, se sentó el gerente de la empresa, Ricardo Grégori, y dijeron que pensemos en la posibilidad de estar suspendidos dos días por semana sin goce de sueldo. Nosotros elegíamos qué días”.
Alberto Daniel Gimenez, 58 años, 19 en Petinari, armado de piso, ironiza: “Ese es el que nos defiende a nosotros”.
Noir: “Días después se nos comunicó qué días no teníamos que ir a trabajar. ¿No era que teníamos que elegir nosotros? Hubo problemas con el aguinaldo, que las cuotas, que sí, que no, que nos suspendían 30 días hábiles sin goce de sueldo, que cada uno a su casa, y terminó saliendo un acuerdo de estar suspendido una vez a la semana durante 5 meses. De julio a diciembre. El aguinaldo nunca lo cobramos. El cuento del sindicato era que la empresa no se iba a aguantar otra vez dos meses de paro. ¿Hasta cuándo vamos a estar así?, nos preguntamos. La empresa seguía laburando. Pasó que en la segunda quincena de enero cobramos por la mitad. Y ahí se decidió el paro. Ya no había plata para vacaciones ni nada. Desde el 5 de febrero acá estamos. Estuvimos 20 días adentro y el 25 de febrero se salió a la calle. Y desde ahí, estuvimos literalmente en la calle. Hasta el lunes. Nos desalojaron en marzo. Nos cortaron la obra social. Muchos compañeros quedaron sin cobertura. Nos sacudieron por donde quisieron. Y acá estamos. Firmes”.

El cambio

¿Cómo se sostiene estar tantos meses en la ruta? ¿Cómo se soporta esa violencia? Walter Romero, 48 años, 12 en la empresa, hincha de River (exhibe orgulloso su camiseta frente a la flamante Libertadores): “Gracias a la solidaridad de la gente. Pusimos la olla en la ruta y la gente colaboraba de un peso, de a dos, de a cien. Algunos dejaban, sí. Y al fin del día se junta y los compañeros que están se llevan para la comida a la casa. Es la única forma en la que estamos subsistiendo. Muchos están haciendo changas. Pero los que no estamos trabajando, nos arreglamos con eso. Camioneros, colectivos. Los de Ecotrans nos nos cobran boletos: nos hacen viajar gratis”.
Miguel Ángel Colazo, 48 años, 6 en la empresa, reparaciones: “Mi señora trabaja. La estamos peleando. Sale una changa y la hago”.
¿Y el sostén personal, interno, por dónde pasa?
Gimenez: “Si bajás los brazos acá, fuiste”.
Romero: “A mí mi señora me manda a buscar trabajo todos los días. Soy sincero y lo digo. Pero mi meta está acá, porque no quiero abandonar el barco. Hace 12 años que estoy y no se los quiero regalar. Entonces le doy para adelante y me peleo con mi señora. Mis hijos me bancan porque trabajan. Tengo 8 hijos. Una hija con diabetes. Y estábamos con este tema de la obra social que nos dejó de lado. Muchos están con esos problemas, porque tienen hijos, nietos. Son cosas que uno está viviendo hoy y nunca vivió. Yo me voy de casa, pelea; llego, pelea. La voy llevando así. Nunca te pasó por la cabeza vivir esto. A mis compañeros no los voy a abandonar”.
Jorge Gutiérrez, futuro presidente de la cooperativa: “La lucha es por los compañeros. Hay mucha gente grande. ¿Dónde consigue hoy? La idea es mantener la fuente de trabajo. Cada paso es un logro y ojalá siga así. Sin darnos cuenta tomamos la cooperativa solos. Sin darnos cuenta, estamos donde llegamos, con 60 tipos que dijeron ‘vamos a entrar’, y entramos”.
Luis Becerra: “Nos cayó la ficha. Nosotros estábamos esperando que caiga un papel o que llegaran 300 tipos, y cuando entramos, caímos. Fue un paso enorme. Porque acá adentro, sinceramente, nunca hubo organización. No hay militancia, con el sindicato nos arreglábamos a las patadas, la sobrellevábamos. Fijate: te proponían suspender dos días, pero estábamos todos juntos y seguíamos laburando. Hasta se aceptó la propuesta de pago de cuotas de los aguinaldos. Pero antes de que empezaran las clases, los compañeros no tenían con qué mandar a sus hijos a la escuela. Es muy doloroso, pero nos tuvo que pasar esto para empezar a organizarnos de otra manera. Y encima lo estamos haciendo solos. A las patadas, pero nos están saliendo bien”.
Becerra reflexiona: “Cada día, además, se va notando un cambio entre nosotros. Nos cuidamos. Éramos todos compañeros, sí, pero ahora la palabra compañero va tomando de a poco otro valor. Te das cuenta que si tiramos todos para el mismo lado, vamos bien. Se van a conseguir resultados. Antes pensábamos: cobro la plata y chau. Hoy empezamos a pensar en los compañeros. Mi señora es docente. Tiene la madre enferma: cáncer. Es complicado todo. Y nos tenemos que poner fuertes, porque si nos ponemos débiles, algunos se bajan. Tenemos montones de presiones, y capaz uno se encierra en su casa para descargar. ¿Nos está costando un montón? Sí, olvidate. Pero es lo que día a día nos mantiene más unidos: saber que estamos tratando de organizarnos y hacer las cosas bien. Escucho a los compañeros: hoy tienen otra actitud, y son los primeros que se ofrecen para darte una mano. Todos cometimos errores, pero día a día nos vamos convirtiendo en mejores personas”.

Una experiencia hermosa

Jorge Gutiérrez explica que la maquinaria legal está en marcha. Los trabajadores de Textiles Pigüé -ex Gatic, empresa recuperada transformada en cooperativa que obtuvo la expropiación- estuvieron en la toma y los asesoraron. El proyecto de expropiación ya fue presentado por el diputado Miguel Funes (FpV) en la legislatura bonaerense. De todas maneras, desde el lunes hay una guardia permanente mañana, tarde y noche por parte de los trabajadores para estar alertas ante cualquier amague de desalojo.
Becerra no habla de colores ni banderas políticas: “Cuando esto triunfe, pintamos la fábrica de todos los colores. Primero, que ayuden. No nos ofrezcan abogados si mis compañeros están pidiendo monedas. La prioridad es que tengan para comer y no se caguen de frío acá adentro”.
Daniel Alberto Castagna, 51 años, 5 en la empresa, sector hidráulica, profetiza: “Todos vamos a ser cooperativa a la larga, vas a ver. Al gobierno le conviene: quita de en medio al sindicato y a los empresarios”.
Carlos, un vecino de la zona, hombre grande, es introducido a la charla por los trabajadores. Cuentan que los ayudó mucho. Trajo impresos 2 mil volantes sobre la peregrinación encabezada por el obispo de Merlo que saldrá el viernes a las 9 desde la fábrica hasta una iglesia cercana en apoyo a la toma. “Para mi es un hecho importantísimo para la zona”, dice Carlos, que no pierde de vista el significado geográfico de la movida: los trabajadores están a punto de conformar una cooperativa en el municipio que desde 1991 gobierna Raúl Othacehé. “Yo vengo de otras experiencias. Una de las cosas que facilita el proceso, además de lo que cuentan los compañeros, es el apoyo del barrio. Estuve en Zanón, y ese apoyo fue parte del triunfo. La gente felicita a los obreros de Petinari. Es una experiencia hermosa”.
Afuera, los obreros distribuyen los volantes con la misma metodología que utilizaron todos estos meses de protesta y movilización: cortando un solo carril de una ruta transitada.

Superman y el aviso

Algunos de los trabajadores agarran la olla grande y la depositan encima del fuego que encendieron con papeles de diarios, volantes y maderas. Es la hora del almuerzo. Al lado del fuego, buscando caricia y atraído por el aroma a guiso, se acerca Negro. “En cada toma siempre hay un perro”, suelta como una máxima Francisco Manteca Martínez, obrero de Textiles Pigüé, que se acercó a la carpa. El cocinero toma un pedazo de madera grande: es la cuchara para la olla. Dentro: carne, papa, arroz blanco, arvejas y salsa de tomate.
-¡Manos arriba! -le bromea uno de los obreros al cocinero, como el jurado del programa MasterChef les dice a sus participantes cuando se les termina el tiempo para cocinar.
-Sí, chef. Sí, chef -le responde, entre risas, respetando el código.
Previo a comer, en una recorrida por la fábrica, un cartel premonitorio llama la atención. Dice: “AVISO: La seguridad depende de usted”.
Nunca mejor dicho.
Nunca mejor aplicado el concepto de “seguridad”.
Nunca mejor entendido que por estos trabajadores.
Seguridad es igual a mantener las fuentes de trabajo.
Mantener las fuentes de trabajo implicó la toma.
La toma implica una cooperativa.
La cooperativa depende de todos.
Alberto Gimenez también lo entiende perfectamente: “Yo tengo 19 años acá. La voy a seguir hasta que pueda. No somos Superman, pero la vamos a seguir peleando más que nunca”.
Pregunta: ¿seguro que no son Superman?
Hernán Noir: “Superman tiene poderes. Nosotros no, pero tenemos fuerza: estamos todos juntos”.

Imágenes registradas por Néstor Saracho para su película «Las manos recuperadas».

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

CABA

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.073