Nota
Una clase particular del Señor FMI y el gurú económico de Cambiemos
En la Universidad Di Tella y dentro de la Escuela de Gobierno que allí se imparte, expusieron sus predicciones económicas Gian María Milesi-Ferretti, representante del FMI y Pedro Andrés Neumayer, subdirector del Banco Central, ante un pequeño auditorio que recibió una lección de cómo se ve el mundo desde la espuma financiera. Crónica de una charla en la que el economista estrella de Cambiemos describió a la dictadura como “una guerra civil”, concedió que hubo crecimiento del PBI en la última década y describió cómo los empresarios van al Banco Central a reclamar “licuar salarios, inflación y devaluación”. Cuál fue la pregunta sin respuesta.
La economía usa un lenguaje que oculta. Esa es la primera conclusión a la que llego después de exponerme durante media hora un Power Point que muestra gráficos, basados en índices, basados en parámetros, basados en la realidad que el FMI está mostrando hoy en la Universidad Di Tella, República Argentina.
Es decir: no entiendo nada.
Quien tiene el control de las diapositivas es Gian Maria Milesi-Ferretti, representante del Fondo Monetario Internacional. Gian María -como lo llama el presentador de esta charla, Eduardo Levy Yeyati, decano de la Escuela de Gobierno de la Di Tella- es director del Departamento de Investigaciones del FMI y el responsable del World Economic (WEO), una publicación que se presenta como “el instrumento principal de las actividades de supervisión mundial que realiza el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
El WEO se edita dos veces al año – esta es la primera- y Gian María fue invitado por la Universidad Di Tella para esta única charla dada en llamar “Desafíos de la Argentina”, en la cual no hablará de Argentina.
Gian María es un clásico pronosticador y vocero teórico/ideológico del FMI. Un ejemplo: en 2015 fue el encargado de difundir en la prensa una frase que resonó más como amenaza que como predicción: “El alto crecimiento de Latinoamérica es insostenible”.
Y acá estamos.
El otro disertante es Pablo Andrés Neumeyer, al que todos llaman por su segundo nombre, teórico de la economía sistémica y autor del ensayo con el atractivo título “La devaluación indolora” que inspiró a Cambiemos. Ahora es subgerente general de Investigaciones Económicas del Banco Central y hoy elige sentarse como uno más de los 30 invitados que se acercaron al Aula Magna de la Di Tella- bautizada sin pudor “Banco Galicia”- para poder ver las diapositivas de Gian María.
“¿Quieren que hable en inglés o en spanglish?” pregunta Gian María a los concurrentes. Neumeyer, del Banco Central, bromea: “En cocoliche”.
Al norteamericano no le gusta el chiste, y arranca en spanglish: “Argentina vuelve a tener transparencia en sus números, pero eso hizo que los pronósticos del FMI y los del gobierno difieran”.
Todo índice es político.
Dice Gian María y sus gráficos: “Nuestros pronósticos de crecimiento no han sido buenos estos últimos años, pero esta vez vemos que el crecimiento mundial que se fortalece. La economía mundial se ha fortalecido en la segunda parte de 2016 y la aceleración económica va a materializarse este año”, asegura. Arriesga luego números con comas, su arma favorita: “De 3,1 crecimiento en 2016, a 3,6 este año”.
Gian María habla de una “recuperación cíclica” basada –asegura- en un crecimiento mundial originado en un desastre. Según sus palabras: “Viene de que hubo un grupo de países que la pasaron muy mal: se normaliza la economía de Brasil, de Rusia”, enumera. Y remata: “¿De dónde viene la subida? “Viene de Norteamerica”.
Gian María dice que Estados Unidos está muy cerca del “full employed”, pero inmediatamente su pronóstico optimista se nubla: remarca una “incertidumbre” respecto a la política económica, en particular la monetaria y fiscal.
Si bien asegura que Estados Unidos hará crecer al mundo, toda la charla desliza este manto de duda sobre “qué hará esta administración”. Según se desprende de la charla de Gian María, el FMI reclama más “estímulo fiscal”: “La política fiscal tiene que ser más”, dice sin completar la frase. Retoma: “El aporte fiscal a la demanda, a nuestro juicio no está (sic) en Estados Unidos”.
El juego de la charla es ése: si bien se anuncia un crecimiento, se deslizan reclamos sobre qué espera el FMI de ciertos países y se remarcan los “riesgos” de que las cosas “no salgan tan bien como en nuestras previsiones”.
¿Qué riesgos?
Responde con otra diapositiva:
- “Nos preocupa que la inversión se haga en empresas públicas que van a pérdida hace muchos años”.
- “Subir el crecimiento de largo plazo a costo de tener crecimiento de corto plazo más débil”.
- El Power Point en inglés describe las preocupaciones del FMI: “Geopolitical tensions, political discord, extreme wheater events, and terrorism”.
Geopolítica financiera
El Señor FMI divide entre los países “emergentes” -China, Turquía, Brasil, Arabia Saudita o México- y los “avanzados”, como Estados Unidos, el Reino Unido, España, Alemania, Canadá, Francia, Italia y Japón.. Aquí se da por supuesto que Argentina estaría entre los primeros, aunque no llega a las diapositivas. Es decir, en el Power Point de Gian María nunca aparece.
A su vez, la división central de estos países se hace entre exportados de materias primas (commodities) e importadores: se induce que Argentina estaría entre los primeros. “Los países productores de materias primas han tenido un desempeño macroeconómico más difícil”, dice el Señor FMI. “Particularmente para los productores de petróleo”.
Gian María muestra un gráfico en el que se muestran las “caídas abruptas” en ganancias de los países petroleros como Arabia Saudita, Kazajtan o Irán. Dice que esto genera una “tensión geopolítica”. No habla de Venezuela.
Según el Señor FMI todas las economías emergentes están en crecimiento, excepto México y Sudáfrica.
Números con comas: “El nivel de crecimiento más alto va a ser en 2018: 4.8”. ¿De dónde viene? “De países como Brasil que van de -3.6 a casi 2. De Rusia que va de -0,2 a 1.4. En 2017 los exportadores de commodities suben este año: 1.0 en 2016 a 2.3 en 2017 y 2.9 en 2018”.
Con el auditorio ya mareado, la pregunta se repite: ¿De dónde viene este crecimiento? “El crecimiento de emergentes sale de los importadores de materias primas, y de China”.
China parece ser así el gran interrogante para el FMI. Dice Gian María: el dilema es “cómo se va a ajustar”. Y aclara que no puede explicar las dinámicas del mercado interno chino. Precisa su incertidumbre: “Tiene un PIB de 12 trillones de dólares, que es igual a los 13, 14 emergentes siguientes juntos. Es decir: del tamaño de Brasil, más India, más México, Arabia Saudita, Indonesia… Y encima, es una economía muy abierta. Hay que considerarla como factor súper importante”. Vale aclarar que a partir de setiembre de 2016 la divisa china es oficialmente parte integrante de la unidad de cuenta del FMI.
Sobre Europa, Gian María refiere a “las heridas de la crisis” y especifica los casos de Italia y España: “Hay un desempleo muy alto y con brecha de PBI importante”.
Regresa entonces a los “países avanzados”, la pirámide de este mapa: “Tienen una perspectiva de crecimiento mayor, con dólar fortalecido. La tasa de crecimiento de avanzados de 1.7 a 2.0. Y en 2018 sigue”.
Para finalizar, repite: “En 2017 se ve el patrón de subida. ¿De dónde viene la subida?” dice como para que los alumnos repitan la respuesta hoy aprendida: “Viene de Norteamérica”.
La guerra civil
Es el turno del Neumeyer, de Banco Central, que arranca devolviéndole la chicana a Gian María: “Voy a desviarme del WEO, porque por la naturaleza de la publicación, está focalizado en el corto plazo”. Neumeyer dice con sorna que los “desafíos de Argentina” no son los números con coma (“si la tasa de crecimiento es de 2,7 o 2,8, si la inflación va a ser 20 o 21 por ciento”). “El desafío es éste”, desafía y pasa a mostrar su propia diapositiva en la que muestra la relación comparada del PBI por habitante en Argentina y en Estados Unidos, de 1900 a 2010.
El mapa dibuja una caída sostenida en la parte que dice “Argentina” con una baja precipitada entre 1970 y 1990. Neumeyer se ve obligado a explicar: “Bueno, en esta etapa hubo guerras civiles, hiperinflaciones que explican esta caída abrupta”.
Replay: llama guerras civiles a las dictaduras argentinas.
Nadie se inmuta en el auditorio.
El gráficomuestra una caída similar post 2001 y un repunte entre ese año y 2010: “Acá el PBI argentino representó más de un tercio del de Estados Unidos (el gráfico dice 35%)”, concede Neumeyer, y agrega: “Pero después volvió a bajar”.
¿Cuál era el desafío? “Poner esta flechita de nuevo para arriba, creciendo”.
La diapositiva de Neumeyer está en inglés.
La siguiente dice “Bad ideas for growth” -algo así como malas ideas para el crecimiento-, y compila políticas del gobierno anterior:
- Subsidiar la energía: “Excepto para personas que lo necesitan”, aclara Neumeyer.
- El exceso de empleados en la función pública
- La prohibición de exportaciones
- Medir la educación por la construcción de infraestructura
- Pagarle poco a los funcionarios públicos
- Mala regulación del sistema bancario
- Permitir que el tipo de cambio se aprecie excesivamente
La siguiente diapositiva expone las políticas del Banco Central que él representa. Está en español y se llama “Reformas adoptadas”. Enumera:
- Estabilidad de precios.
- Régimen de metas de inflación.
- Tipo de cambio flotante.
- Tasa de interés como instrumento de política monetaria.
- Desarrollo financiero.
- Tasas de interés libres
- Crédito UVA-USD
- Desregulación
- Modernización.
Neumeyer acompaña estos títulos con explicaciones que, incluso para los no entendidos, reconocen ideológicas. Denomina “bajar los costos” a los “aumentos de salarios enormes” y describe cuál es la política del gobierno al respecto: “Los empresarios vienen al Banco Central y nos dicen: “Así no podemos competir; necesitamos licuar estos salarios, devaluación, inflación”. Entonces es necesario anclar la nominalidad para que si aumentan los salarios, en vez de quejarse en el Banco Central, bajen los costos por otro lado”.
La siguiente diapositiva suma:
- Reducción de impuesto a la exportación.
- Sacar subsidios y corrección de precios en energía.
- Programa de exteriorización de activos.
Los dos primeros puntos son claros, pero el tercero es un eufemismo que ya se hizo evidente en lo ofrecido por el presidente Mauricio Macri en su abrazo a Donald Trump: otorgar sin condiciones los recursos naturales como garantes de deuda. Las joyas de la corona, versión 2017.
A esta altura ya no se entiende bien la conjunción de Neumeyer con Gian María del FMI, con quien ni siquiera se saludan al terminar la charla.
Cuando a Neumeyer se le acaba el speech – salpicado con palabras en inglés – le toca contestar una pregunta de un señor que arranca enojado.
El señor dice ser parte del “20 por ciento del país que le da trabajo al 80 por ciento” – se presume empresario- y que ésa es la verdadera “grieta” en Argentina. También dice que, desde ese 20 por ciento que él representa en esta charla, “no vemos nada que esté encarando el problema financiero”. Y suma: “Parte a la inflación que tenemos es parte de la baja de la productividad”.
Neumeyer se lo queda mirando, y como respuesta dice: “¿Es una pregunta o una afirmación?”
El hombre responde: “Las dos cosas”.
Y repregunta: “¿Qué piensan hacer?”.
Neumeyer calla y Gian María, del FMI, toma el micrófono.
Ya entendí todo.
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.
Nota
Elecciones: lo que ven y sienten los jubilados para el domingo y después
Otro miércoles de marcha al Congreso, y una encuesta: ¿cuál es el pronóstico para el domingo? Una pregunta que no solo apunta a lo electoral, sino a todo lo que rodea la política hoy, en medio de una economía que ahoga: la que come en el merendero; el que no puede comprar medicamentos; el que señala a Trump como responsable; la que lo lee en clave histórica; y los que aseguran que morirán luchando, aunque sean 4 gatos locos. Crónica y fotos al ritmo del marchódromo.
Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla
Fotos Juan Valeiro
El domingo son las elecciones legislativas nacionales pero también es fin de mes, y Sara marchó con un cartel que no necesitaba preguntas ni explicación: “Soy jubilada y como en un merendero”.
Tiene 63 años, es del barrio Esperanza –Merlo, oeste bonaerense–, y para changuear algo más junta botellas y cartón, porque algunos meses no le alcanza para medicamentos: “El domingo espero que el país mejore, porque todos estamos iguales: que la cosa cambie”.

El miércoles de jubilados y jubiladas previo a las elecciones nacionales de medio término –se renuevan 127 diputados y 24 senadores– tuvo, al menos, tres rondas distintas, en una Plaza de los Dos Congresos cerrada exclusivamente para manifestantes. Nuevamente el vallado cruzó de punta a punta la plazoleta, y los alrededores estuvieron custodiados por policías de la Ciudad para que la movilización no se desparramara ni tampoco avanzara por Avenida de Mayo, sino que se quedara en el perímetro denominado “marchódromo”. Un grupo encaró, de todas formas, por Solís, sobrepasó un cordón policial y dobló por Alsina, y se metió de nuevo a la plaza por Virrey Cevallos, como una forma de mostrar rebeldía.
Unos minutos antes, un jubilado resultaba herido. Se trata de Ramón Contreras, uno de los rostros icónicos de los miércoles que llegó al Congreso cuando aún no estaba vallado después de la marcha por el recorte en discapacidad, y mientras estaba dando la ronda alrededor del Palacio un oficial lo empujó con tanta fuerza que cayó al suelo. “Me tiraron como un misil –contó a los medios–. Me tienen que operar. Tengo una fractura. Me duele mucho”. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó una denuncia penal por la agresión: “Contreras fue atacado sin razón y de manera imprevista”.

La violencia desmedida, otra vez, sobre los cuerpos más débiles y más ajustados por un Gobierno que medirá esa política nuevamente en las urnas. Jorge, de 69 años, dice que llega con la “billetera muerta”. Y Julio, a su lado, resume: “Necesito tener dos trabajos”.
Juan Manuel es uno de esos jubilados con presencia perfecta cada miércoles. Una presencia que ninguna semana pasa desapercibida. Por su humor y su creatividad. Tiene 61 años y cada movilización trae mínimo un cartel original, de esos que hacen reír para no llorar. Esta vez no sólo trae un cartel con una inscripción; viene acompañado de unas fotocopias donde se leen una debajo de la otra las 114 frases que creó como contraofensiva a la gestión oficialista.
La frase 115 es la de hoy: “Milei es el orificio por el que nos defeca Trump”.

Muestra la lista que arrancó previo a las elecciones de octubre de 2023. Sus primeras dos creaciones:
- “Que no te vendan gato por león”.
- “¿Salir de la grieta para tirarse al abismo?”.
Y elige sus dos favoritas de una nómina que seguirá creciendo:
Sobre el veto al aumento de las jubilaciones: “Milei, paparulo, metete el veto en el culo”.
Sobre el desfinanciamiento de las universidades: “Milei: la UBA también tiene las facultades alteradas”.
Juan Manuel le cuenta a lavaca lo que presagia para él después de las elecciones: “Se profundizará el desastre, sea porque pierda el gobierno o porque gane, de cualquier forma tienen la orden de hacer todo tipo de reformas. Como respuesta en la calle estamos siendo 4 gatos locos, algo que no me entra en la cabeza porque este es el peor gobierno de la historia”.

Sobre el cierre de la marcha, en uno de los varios actos que se armaron en esta plaza, Virginia, de Jubilados Insurgentes y megáfono en mano, describió que la crisis que el país está atravesando no es nueva: “Estuvo Krieger Vassena con Onganía, Martínez de Hoz con la última dictadura, Cavallo con Menem, Macri con Caputo y Sturzenegger, que son los mismos que ahora están con este energúmeno”. La línea de tiempo que hiló Virginia ubica ministros de economía con dictaduras y gobiernos constitucionales en épocas distintas, con un detalle que a su criterio sigue permaneciendo impune: “La economía neoliberal”.
Allí radica la lucha de estos miércoles, dice. Su sostenibilidad. Porque el miércoles que viene, pase lo que pase, seguirán viniendo a la plaza para continuar marchando. “Estar presente es estar activo, lo que significa estar lúcido”, define.

Carlos Dawlowfki tiene 75 años y se convirtió en un emblema de esa lucidez luego de ser reprimido por la Policía a principio de marzo. Llevaba una camiseta del club Chacarita y en solidaridad con él, una semana después la mayoría de las hinchadas del fútbol argentino organizaron un masivo acompañamiento. Ese 12 de marzo fue, justamente, la tarde en que el gendarme Héctor Guerrero hirió con una granada de gas lacrimógeno lanzada con total ilegalidad al fotógrafo Pablo Grillo (todavía en rehabilitación) y el prefecto Sebastián Martínez le disparó y le sacó un ojo a Jonathan Navarro, quien al igual que Carlos también llevaba la remera de Chaca.
Carlos es parte de la organización de jubilados autoconvocados “Los 12 Apóstoles” y habla con lavaca: “Hoy fui a acompañar a las personas con discapacidad y me di cuenta el dolor que hay internamente. Una tristeza total. Y entendí por qué estamos acá, cada miércoles. Y sentí un orgullo grande por la constancia que llevamos”.
La gente lo reconoce y le pide sacarse fotos con él. “Estás muy solicitado hoy”, lo jode un amigo. Carlos se ríe, antes de ponerse serio: “Hay que aceptarlo, hoy somos una colonia. Pasé el 76 y el 2001, y nunca vi una cosa igual en cuanto a pérdida de soberanía”. De repente, le brota la esperanza: “Pero después del 26, volveremos a ser patria. Esperemos que el pueblo argentino tenga un poquito de memoria y recapacite. Lo único que pido es el bienestar para los pibes del Garrahan y con discapacidad. A mí me quedarán 3, 4, 5 años; tengo un infarto, un stent, así que lucho por mis nietos, por mis hijos, por ustedes”.

Carlos hace crítica y también autocrítica. “Nosotros tenemos un país espectacular, pero nos equivocamos. Los mayores tenemos un poco de culpa sobre lo que ocurrió en las últimas elecciones: no asesoramos a nuestros nietos e hijos sobre lo que podía venir y finalmente llegó. Y en eso también tiene que ver la realidad económica. Antes nos juntábamos para comer los domingos, ahora ya no se puede. No le llegamos a la juventud, que votó a la derecha, a una persona que no está en sus cabales”.
Remata Carlos, antes de que le pidan una selfie: “Nosotros ya estamos jugados pero no rendidos. Estos viejos meados -como nos dicen- vamos a luchar hasta nuestra última gota. Y cuando pasen las elecciones, acá seguiremos estando: soñando lo mejor para nuestro país”.


Revista MuHace 2 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 2 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 2 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 2 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

#NiUnaMásHace 2 semanasTransfemicidio en Neuquén: reclaman justicia por Azul, la trabajadora estatal por la que se declararon dos días de duelo


















