Sigamos en contacto

CABA

Carmen Argibay: Suprema a la Carmen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo se ve la justicia desde su escalón más alto? La doctora Argibay confiesa que esa mirada suele estar distorsionada y que por eso los jueces de la Corte Suprema deben abrirse a la sociedad. Y, casi como una muestra práctica de esa apertura, en esta charla habla de todo: la necesidad de renovar la agenda de derechos humanos, la crisis del sistema de representación, la criminalización de la pobreza, el debate pendiente en una sociedad que soportó la impunidad y las lecciones que aprendió en la cárcel.

Carmen Argibay: Suprema a la Carmen

por Sergio Ciancaglini. Lleva un saquito de lana rosa y un cigarrillo entre los dedos. Exhala una bocanada de humo y dice: “Reconozco que desde aquí las cosas muchas veces se ven un poco distorsionadas. Los abogados somos lentos para reaccionar. Somos más quedados que la gente en general. La sociedad se transforma rápido pero nosotros nos quedamos sentados en la retranca, como dicen los paisanos, nos cuesta adaptarnos a los cambios sociales. ¿Un cafecito?”
Cuando se llega al Palacio de Tribunales de Buenos Aires, lo primero que se nota es que le están limpiando la fachada.
Parece un trabajo denso. El color gris rata permanece aún en los otros tres lados del exterior del edificio, pero sobre Talcahuano las paredes de piedra han vuelto a lucir marrón claro, color de león, por así decirlo. La cuestión es obvia: ¿está pasando lo mismo con el Poder Judicial? ¿Rata o león? ¿La Corte Suprema, con sus jueces actuales, es la limpieza de la fachada de un sistema que sigue teniendo el tono oscuro y hostil de siempre?
El edificio es un laberinto callado. Para llegar al ascensor número 7 se pasa cerca de la sala de audiencias donde se llevó a cabo el Juicio a los Ex Comandantes, en 1985. El ascensor lleva hasta el piso donde está el despacho de una mujer a la cual la estupidez humana alguna vez calificó como asesina, abortista y terrorista.
Carmen Argibay cumplió el 15 de junio 68 años; es geminiana (si tal cosa significa algo) y mujer de una calidez y sencillez inesperadas (en las alturas del poder, y con los antecedentes de la Corte, no es fácil imaginar tales cualidades). Lleva el almuerzo desde su casa al trabajo “porque pedía comida a un delivery, y nunca era lo que yo creía, o me traían porciones grandes, y me parece un horror desperdiciar la comida”. Declara que fuma un atado de cigarrillos por día, pero sólo en las dos horas y media que estuvo con mu fumó seis. Tiene el escritorio prolijamente desordenado, poblado de expedientes, libros, papeles, y una lupa. Hay muchas plantas en el despacho. Del perchero cuelgan algunos abrigos, y reconoce que se acostumbró, en el Tribunal de La Haya, a lo que llama moda cebolla: “En invierno salís abrigada, pero cuando llegás a algún lado la calefacción es tremenda. En el Tribunal teníamos la obligación de usar toga, que es muy pesada. Yo me moría de calor así que abajo de la toga estaba en manga corta, y me cambiaba las botas de calle por unos zapatos más frescos”. Su sillón de madera labrada está en un rincón, como en penitencia. “Estos sillones son muy históricos y muy decorativos, pero espantosamente antifuncionales, incómodos, pesados, no tienen rueditas y no sirven para este trabajo.” En qué medida esos sillones simbolizan al Poder Judicial, será acaso el tema de buena parte de esta conversación.

Marche presa
Carmen Argibay tiene la vida de quien no se resigna a sentarse en la retranca. Era secretaria de la Cámara Federal porteña cuando el 24 de marzo de 1976 las curiosamente llamadas “fuerzas del orden” voltearon a balazos la puerta de su casa y la llevaron presa a la cárcel de Devoto. No fue una desaparecida sino una detenida (cabría mejor decir secuestrada) por el Poder Ejecutivo Nacional. “Nunca supe por qué hicieron eso. Lo único que sé, porque está escrito y firmado, es que cuando la Cámara del Crimen preguntó al Ministerio del Interior (encabezado por el general Albano Harguindeguy) por qué estaba detenida a disposición del pen, contestó que era por supuesta conexión con la guerrilla. Tenía amigos militantes políticos, pero en muchos casos a lo mejor ni lo sabía. Soy un poco esquemática, si se quiere: siempre fui muy cumplidora de las formas. Nosotros teníamos prohibida la participación política partidaria, por el cargo. Por lo tanto, yo lo cumplía a rajatabla y no tenía ninguna actividad militante ni nada por el estilo. ¿Había gente en Tribunales que sí la tenía? Sí. Pero nada que ver conmigo. Y por otra parte, siempre me opuse a la violencia, toda mi vida. No me gustan los violentos tampoco. En mi perra vida pude aprender a tirar un tiro con un revólver, ni siquiera como los que van a hacer pruebas a un polígono de tiro: no puedo tener un arma en la mano. Me repelen. Incluso durante una época de mi vida no podía ver las películas con violencia, me hacían mal, las películas de guerra eran insoportables. Ahora las puedo ver, pero no las voy a elegir. Así que ni siquiera sé de dónde sacaron eso de las conexiones para detenerme. Me pusieron en libertad en diciembre, y ahí tuve que empezar a reconstruir mi vida.”
La prisión le costó un infarto: “Tuve que empezar a restablecer mi salud física y psíquica. Hay gente que después de una situación traumática puede inmediatamente denunciar, contar lo que le pasó. Yo no. Me costó mucho tiempo. Por supuesto, hay experiencias mucho más traumáticas que la mía, pero me costó mucho”.
Cuando quiso viajar al exterior, no le dieron el pasaporte, hasta que algunas gestiones de conocidos suyos ante Harguindeguy le permitieron recuperarlo. “Le habían puesto un sellito que me identificaba como detenida.”

Pollos y crochet
¿Qué hizo la justicia ante esta situación? La echaron de su trabajo. “Me declararon prescindible, amparándose en una ley de los militares. Me dieron de baja. Claro, de alta nunca me va a dar nadie: soy demasiado petisa.”
Se ríe y enciende otro cigarrillo. No habla como víctima. Cuenta que estuvo unos meses en Europa con su hermano, pero enseguida volvió a Argentina a trabajar como abogada. “Iba despacito, mientras me reponía. No sabía ni cobrar. Me acuerdo que una señora a la cual le defendí el hijo me trajo un pollo como pago, porque era cocinera. Daba clases de inglés y francés para ayudar a los hijos de amigos a dar examen. Y tejía crochet: corbatas, chales, me entretenía con eso para hacerles regalos a mis amigos.” La vida transcurría en tiempos de la dictadura: “El Mundial del 78 me puso loca. Lo que me salvó fue que nació una sobrina mía, la más chiquita, y me distrajo un poco de esa situación espantosa, porque uno sabía lo que estaba pasando y esa bambolla me revolvía el estómago. No podía ni salir a la calle”. Fue como un exilio interno: “Sí, y después con lo de ´somos derechos y humanos´…”. Pese a su propia historia, votó contra la declaración de inconstitucionalidad de los indultos menemistas.
En 1984 fue reincorporada al Poder Judicial, fue jueza y camarista, siempre en el ámbito penal, hasta que la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó su designación en 2001 para el Tribunal Criminal Internacional formado para juzgar los crímenes de guerra en la ex Yugoslavia. Luego fue propuesta para la Corte Suprema, y juró en febrero de 2005, “por la patria y el honor”.
Su vida, al ser propuesta como jueza de la Corte, quedó expuesta al público. Es feminista de toda la vida y se declaró “atea militante”. Es soltera, no tiene hijos, y ejerce como tía y tía abuela. Cuando le preguntaron si era lesbiana lo negó, anunciando que no iba a dar la nómina de sus amantes varones para desmentirlo. Por su posición en defensa de que la mujer pueda decidir la interrupción del embarazo fue tildada como “asesina” por esos grupos católicos que simulan su ideología gris y oscura con la fachada de la fe.
Vive con su madre Ana Rosa (97 años), ama la ópera, mira poca televisión, algún que otro noticiero, algo de radio a la mañana, y su diario de cabecera es Buenos Aires Herald, escrito en inglés. “Los otros los miro así” dice haciendo el gesto de sobrevolar las páginas como un mal necesario. Dice que se siente vulnerable a veces, cuando se enferma: “Ya no tengo 20 años. Si me levanto y no me duele nada, va bastante bien la cosa”.
Nos mira sonriendo detrás de sus anteojos. Insiste, y le aceptamos el cafecito.

Contra el aislamiento
Usted está en un lugar muy especial del esquema de poder. ¿Qué se ve desde ahí?
En estos lugares a veces se ven las cosas un poco distorsonadas. Por eso esta Corte trata de dar más la cara, tener contacto con la gente, con la sociedad, y con nuestros propios pares. Durante mucho tiempo ni se sabía qué cara tenía un juez de la Corte. Era inaccesible para cualquier ciudadano, pero también para los demás jueces. Eso implica que esto (hace un gesto que abarca a su despacho, y más allá) está como aislado. Y no queremos aislarnos, porque tenemos que resolver los problemas de la gente. Si nos aislamos y trabajamos como en el siglo 19, no podemos resolver nada. Hay que ponerse a tono con la realidad, los pies en la tierra, saber lo que pasa, y tener actitud de apertura.
¿Y qué siente que puede hacer realmente, y dónde choca con los límites?
Me preocupa la expectativa que tiene la gente con respecto a lo que puede hacer la Corte, que no es cualquier cosa. Tenemos una Constitución para cumplir que nos pone un límite. Yo le tengo que decir al Poder Ejecutivo: “Usted debe cumplir ciertas políticas de defensa de derechos humanos”, pero no le puedo decir qué proporción del presupuesto le va a destinar a trabajo, salud o educación. Si me traen un juicio donde dicen que el Estado se tiene que ocupar de algo y no lo hace, ahí sí. Pero me meto en ese caso puntual, y digo: “Usted tiene que atenderlo, está comprometido”. Nos pronunciamos sobre juicios particulares que llegan a la Corte. Pero si alguien me llama porque lo desalojan de su casa, yo no puedo intervenir. Ahora la gente dice: “Muy bien, declararon la inconstitucionalidad de los indultos a los militares, ¿para cuándo la de Montoneros?”. Pero ahí se nota que no se entiende el funcionamiento. ¿Cómo vamos a hacer eso si no tenemos ningún caso sobre el cual pronunciarnos?
Eso para un caso que llega a la Corte, pero lo que se percibe es al Poder Judicial como una máquina pesada, aplastante, que va incluso contra las personas de menos recursos.
Es cierto que hay una imagen sobre la máquina pesada y lenta de la justicia que tiene fundamentos, pero ojo: no siempre tiene que ser rápida. Hay diferentes métodos para agilizar los juicios, pero el trabajo ha crecido, ha crecido la litigiosidad (la cantidad de gente que entabla juicios contra otros) y estamos peleando por el presupuesto, por la informatización y la capacitación de la gente. Además creemos que hay que rendir cuentas ante la sociedad, y queremos que esa actitud se transfiera a todos los jueces. Nos enseñaron que los jueces están en su torre de marfil sin contacto con el resto de los seres humanos, que son unos personajes raros que hablan por sus sentencias. Yo no digo que haya que caer en el asunto mediático de informar cada cosa que hace, pero sí puede explicar los fallos sin ese lenguaje técnico que nadie entiende. Es un sub idioma que se usa para darse corte y sin que me importe si los demás me entiendan.
La mayor parte de la población está sencillamente excluida del sistema judicial. Le llega algo de asistencialismo, con suerte, pero nada de justicia. ¿Cuál es su imagen de ese problema?
La imagen que tengo es muy trágica. Salvo por algunas excepciones, la gente de menores recursos no llega nunca a la justicia a reclamar lo que le corresponde. Y los que llegan es por otra vía, la vía penal, porque son los castigados. Si un 60 ó 70 por ciento de la población no llega a la justicia, cuando se ve a los castigados, el porcentaje se invierte: el 60 ó 70 por ciento –y me quedo corta– son los carenciados. Es un problema social, sistémico. No lo solucionamos individualmente ni un grupito de personas, sino que tiene que hacerse un debate general para ver qué queremos hacer de esta sociedad. ¿Cómo queremos que vivan los chicos de hoy en el futuro? Yo tengo sobrinos y sobrinos nietos, quisiera que vivan en un país mejor, más justo, sin exclusiones, con más paridad en cuanto a los ingresos. No se trata de igualar para abajo, sino de igualar para arriba.

La ley del espasmo
Hablando de esos temas, ¿cómo ve el Código Contravencional en Buenos Aires, que ataca justamente a los que intentan trabajar en la calle porque no tienen otra opción?
No me debo meter en eso, porque los fallos del Tribunal Superior de la Ciudad llegan acá muchas veces. Siempre se pueden mejorar las leyes, porque hay leyes que se dictan por impulsos y por intereses. Hay lobbies en un sentido y también en el contrario. ¿Alguna vez encontraremos un término medio que no nos haga actuar por la coyuntura y el espasmo, sino por la reflexión?
La pregunta es: ¿tiene que haber una justicia contravencional? En términos prácticos, parece una maquinaria que termina funcionando por encima de los derechos constitucionales, porque con la excusa de la contravención se discrimina, se intimida, se fijan límites concretos al ejercicio de esos derechos. Y en algunas fiscalías, cuando se va a reclamar, contestan: “Es lo que hacemos siempre acá”, como si ese “acá” fuera otro sistema.
Es muy preocupante. Siempre me molestó en Tribunales esa actitud de defender algo que está mal, con la excusa de que siempre se hizo así. Ese tipo de respuestas me pone frenética. Es esa tendencia a decir “estoy cómodo con lo que siempre se repitió, entonces no quiero largar mi cachito de seguridad para ver si puedo hacer mejor las cosas”. Lo grave, además, es que esa discriminación y ese castigo lo pide mucha gente. No creo que hayan decidido poner en el Código Contravencional la persecución a los vendedores ambulantes por una ocurrencia del legislador, sino porque una parte de la sociedad lo pide.
Como pide mano dura…
Y muchos legisladores lo aceptaron, y aumentaron las penas en el Código Penal, inventaron causas agravantes, hicieron un desastre lleno de parches. Otra vez, frente a los pedidos sociales, la reacción espasmódica del legislador. Y en la Ciudad con el Código pasó lo mismo. Nos falta interés por mejorar para todos cediendo lo que a lo mejor nos tiene más tranquilitos en nuestra quintita. Es difícil que la gente diga “voy a ceder mi tranquilidad para conseguir que esta sociedad mejore”.
Pero el problema es qué hace mientras tanto ese vendedor ambulante que no tiene mucha defensa y cae en una burocracia incomprensible. Kafka puro.
La justicia contravencional no está pensada en esa forma, no es una cosa de sillones, aparatos y formalidades, sino una cosa práctica de solucionar un problema entre vecinos. Casi una mediación, que simplifique. Desgraciadamente las cosas se deforman o la gente piensa que el hecho de ser juez o fiscal implica que uno tiene que tener el escritorio y la parafernalia, que no sirve para nada si no se hace lo que hay que hacer.
Usted votó contra la inconstitucionalidad del indulto. En un país que ha sido una máquina de impunidad, con casos como el que usted misma sufrió, con un desaparecido de esta época como Julio López, ¿no hubiera sido conveniente un pronunciamiento como signo de ruptura con esa impunidad?
Es la interpretación de mis colegas. Lo que pasa es que yo difiero. Creo que no se combate la impunidad dejando de lado principios jurídicos como el de la cosa juzgada. Por otra parte, la impunidad de este señor (se refiere al general Riveros) no pasa por esta causa de los indultos, porque tiene otras como los de robos de bebés y va a ser juzgado. O como en otros casos como el de Massera (el almirante que condujo a la Marina durante los primeros años de la represión ilegal), no hay juicio porque no está en condiciones, está absolutamente loco. Tuvo algún episodio cerebrovascular y nos dicen que es como una planta, un tronco que respira. Yo no llamaría impunidad al hecho de que no sea juzgado. La impunidad pasa por esa sensación de que todo vale, puedo hacer cualquier cosa y nadie me va a decir nada. Puede ser en casos graves o en casos leves. Pero siempre es impunidad.
¿Y la justicia no tiene su dosis de impunidad? Muchas personas tienen la sensación de que les hacen cosas frente a las cuales no tienen cómo defenderse. Los detenidos en la Legislatura, por ejemplo, que eran inocentes, fueron absueltos pero antes pasaron 14 meses privados de su libertad en la cárcel.
Eso sí que es grave, la sensación de que la justicia puede hacer cualquier cosa y no pasa nada, no puedo defenderme. Esto es mucho más grave que no poder juzgar al señor equis.
¿Y qué se puede hacer? Porque si esas situaciones continúan, parecería que las designaciones en la Corte son como un mejoramiento de la fachada, sin que cambie el sistema de fondo.
Yo creo que no, que la justicia está cambiando. Que nombren a algunas personas no es lo más importante, sino generar una transformación. Yo digo que los jueces somos todos iguales, pero tenemos distintas competencias. La de la Corte es ser cabeza de esto. Si la cabeza no da el ejemplo, tampoco se puede pedir que cambien los otros. Lo que también es cierto es que hay cuestiones de leyes, y se depende de los legisladores, y ahí entran a jugar factores relacionados con las motivaciones políticas, intereses creados, muchas cosas que hacen que una ley necesaria pierda estado parlamentario, se cae, y todo queda descolgado.
Hace poco hubo una movilización alrededor de Congreso, con vecinos de todo el país, reclamando contra la minería a cielo abierto por el atraso, la contaminación y la muerte que les significa. Adentro del Congreso no se sabe qué ocurría. Y uno siente que esas personas están haciendo justicia por su cuenta, por mano propia, no en el sentido de la venganza, sino diciendo: “Si yo no me planto, nadie me escucha”.
Es cierto. ¿Y dónde estarían los legisladores de las provincias desde las que venían esas personas? Porque si los legisladores estuvieran defendiendo a sus conciudadanos, esa gente no tendría que venir, tendría sus representantes que están acá para poner la cara. La representatividad tiene que ser en serio.
Pero está en tela de juicio. A veces parecería que la representatividad está impidiendo la democracia.
Claro, es una de las cosas que hay que tratar de hacer funcionar. Los representantes tendrían que traer y pelear por las cosas que reclaman las comunidades. Para eso están, no para cobrar un sueldo y poder irse el fin de semana con pasajes más baratos a sus provincias.
Después de 2001, cuando las asambleas estaban en su apogeo, uno de los puntos principales que reclamaban era el cambio total en la Corte Suprema. El “que se vayan todos” funcionó al menos en un caso: la Corte.
No con respecto a los demás, porque si uno mira, todos siguen: las mismas caritas. En todo caso, creo que ese reclamo de las fuerzas populares llevó al gobierno de Kirchner a buscar una respuesta.

Opinión pública o privada

Pero volvamos al Poder Judicial: la gente se moviliza para reclamar por sus derechos y después se la criminaliza por salir a reclamar, por hacer cortes y manifestaciones.
Estamos hablando mucho en nuestros encuentros anuales con todos los jueces del país sobre esos temas. La criminalización de la pobreza es una tendencia muy seria, muy grave. Nosotros, desde donde podemos, decimos: “Esto no se puede hacer”. No podemos meternos en los fallos de cada juez, hasta que llegan a la Corte, pero todos los debates e intercambios que proponemos sobre estos asuntos son útiles y pueden impulsar los cambios que nosotros queremos que se hagan.
¿La escuchan?
Claro que nos escuchan. Pero a uno no lo escuchan si uno no trabaja. Si uno va a dar clase, a levantarles el dedo y decirles “Pórtense bien porque si no los voy a sancionar” la cosa no funciona. Siempre hay resistencia al cambio, pero también noto mucho interés en muchos jueces en hacer las cosas mejor.
El escepticismo que se genera es que aquí hubo un Estado lo suficientemente impune como para tener, además, jueces, fiscales y Corte Suprema que miraran para otro lado.
En mi caso, además de mirar para otro lado, me echaron.
¿Cómo cambiar entonces la impunidad en un aparato estatal que ha podido ser capaz de quebrar los derechos más elementales, a la vida y la libertad?
Hay muchos resabios, no sólo de personas sin de modos de ser. Y también hay una cuestión social que no hay que olvidar y que influye. A la sociedad le hace falta un examen de conciencia muy serio sobre lo que pasó, cómo se permitió soportar esto. Nunca se ha puesto sobre la mesa. Yo creo que la sociedad tiene mucha culpa en esto, no solamente los políticos que golpeaban la puerta de los cuarteles. ¿Por qué nadie sabía nada, cuando todos sabíamos todo? No digo “Todos somos culpables”. No. Pero creo que hace falta examinar por qué esta sociedad toleró o buscó, según los casos, que pasara lo que pasó.
Sin debate, no cambia el patrón de conducta. Seguimos siendo obedientes a las leyes, aunque estén mal, como usted decía antes…
Y pasado mañana tenemos otro golpe. Porque esto se desquició. Se llegó a la idea de que había que purificar y venir con la espada flamígera. Yo no quiero una sociedad monolítica, donde todos opinen lo mismo. Pero sí tenemos que poder debatir estos temas. Hubo gente que apoyó, otra que estaba totalmente en contra y lo sufrió. Y otra parte se hizo chiquitita, y se guardó hasta mejor tiempo, no abrió la boca, no dijo nada ni salió a golpear cacerolas ni a pedir que se fueran todos. Toleramos la guerra de Malvinas y casi con Chile y cuántas cosas más que mejor ni enumerar. En esa actitud está la raíz de muchos problemas actuales. Para colmo, para justificar muchas cosas, después vienen y te hablan de la “opinión pública”. Yo no sé qué es eso, o mejor dicho: sé que la opinión pública es lo que los periodistas dicen que es la opinión pública, que además está formada por esos mismos periodistas. Es decir que lo que llaman la opinión pública, es la opinión de los periodistas y nada más.
Nadie se mete a Bajo Flores a preguntarle a la gente qué opina.
Claro, ya no es opinión pública. Son frases que suenan y no se sabe qué significan.
Pero con ese panorama, donde hasta la opinión pública es una falsificación, ¿no ocurre que si las propias comunidades no se mueven, no se hacen oír con temas como la minería en toda la Cordillera, con casos como Gualeguaychú, el Riachuelo, quedan lejísimos de las instancias institucionales?
Es verdad, por eso hay que acercarse a la sociedad, no podemos aislarnos. Y mientras se dan debates como el que yo estoy planteando sobre lo que pasó tras el golpe, no podemos quedarnos cruzados de brazos sin hacer nada con respecto al presente.

No esperes regalos
En términos prácticos, a un vecino de La Rioja, de Esquel, a una mujer en estado de prostitución que se rebela, a un trabajador frente a sus reclamos, parece que lo único que les queda es salir a defender sus derechos, sin una instancia donde resolver de otro modo la cuestión que no sea la calle, el espacio público. ¿Usted qué les recomendaría?
Yo le diría: seguí así. No esperes que te lo vengan a regalar.
¿Por qué pasa eso? ¿No es una distorsión de la democracia que termina funcionando como un sistema de funcionarios autistas con capacidad de tomar medidas que afectan a todos?
Hay filósofos y politólogos en este momento que discuten la idea de democracia, que piensan incluso que es una idea perimida. Lo que no sé es si encontraremos otra, o si lo que hay que hacer es mejorar la democracia. A veces no se trata de cambiar algo, sino de mejorar un sistema que puede no estar funcionando bien en algunos detalles.
¿Usted en qué posición se anota?
Creo que es mejorable, no creo que esté perimido. Pero hay que trabajar mucho para mejorarlo
Imaginemos que le damos la posibilidad de hacer lo que no puede como jueza: ser legisladora. ¿Qué tipo de leyes cree que habría que promover o cambiar para lograr avances en el sentido que estamos hablando?
Es urgente en materia del Poder Judicial la revisión de los códigos como el Penal y el Civil. Yo conozco más del Penal. Hay que suprimir una cantidad de delitos y poner otros. Por ejemplo, mucha gente no sabe por qué prescriben (vencen en el tiempo) las causas de corrupción. La gente dice que no se llega a ningún lado, no se condena a nadie y hay cada vez más corruptos. ¿Qué pasa? Son delitos de penas muy cortas, porque cuando se dictó el primer Código Penal los legisladores no pensaron que pudiera llegarse a escandalotes de corrupción como los que vinieron después. Si la pena es baja, la prescripción llega pronto y ya no se puede juzgar. Los abogados traban las investigaciones, son delitos difíciles y complejos de investigar, hay ocultamiento y protección, y los culpables se salvan por prescripción. Yo creo que ahí sí debería haber castigos mucho más severos. Porque el que los hace está abusando de un cargo público que le ha confiado la sociedad. Si me traen dos ladrones, uno es un pobre chico de la calle sin educación y el otro es un doctor, yo le doy mucha más pena al señor doctor porque es mucho más responsable. Es una responsabilidad discriminada. No todos son iguales. Y si un funcionario público comete el hecho delictivo es mucho más responsable que un particular cualquiera.
Usted fue víctima de violación de derechos humanos durante la dictadura. ¿En qué medida el debate sobre derechos humanos ha quedado sesgado en la idea de que las violaciones son el secuestro, la tortura, el asesinato…?
Y se olvidan de las presentes.
¿Cuáles serían?
Una que me preocupa muchísimo es la de los presos. Una dice que la cárceles deben ser sanas y limpias y no para castigo, pero ahí se acaba destruyendo la dignidad humana. Ojo: cuando se destruye la dignidad del otro, se destruye también la propia.
Sigamos. ¿Qué más agregaríamos a una agenda actual de derechos humanos?
La educación, es gravísimo. Si bien se hacen muchos esfuerzos uno sigue viendo que hay muchísimos chicos que no tienen acceso a la educación, y esto es un drama para el día de mañana porque sin educación no vamos a ningún lado. Y no me refiero a repetir cuántos soldados llevaba San Martín cuando cruzó los Andes. Educación en el sentido de convivencia, de poder respetar ideas ajenas, de poder pensar por su cuenta.
La autonomía de la persona.
Eso, exactamente. No hablo del saber enciclopédico, porque me voy a Internet o a un libro y saco el dato que no conozco. Me interesa la convivencia y la educación de la autonomía de la personalidad, que yo no me tenga que tragar todo lo que me quieren vender porque no sé pensar. Ésa es la primera fórmula para una dictadura. La gente que no piensa puede ser dominada.
Educación, cárceles…
Salud. Tema tremendo que tiene que ver con el medio ambiente, las explotaciones mineras, la contaminación del agua, del suelo. Y también con la falta de atención en los hospitales. No es culpa de los médicos, sino que el sistema está mal pensado. El Hospital de Clínicas (de Buenos Aires) es una monstruosa arquitectura fascista, terrible, con mármoles y corredores, y creo que no andan ni dos ascensores. Los médicos prestan sus cosas para poder atender a los pacientes. Típico: construimos, y no mantenemos, y todo se nos viene abajo. La salud es central en una sociedad no diré justa, pero por lo menos más vivible.

La agenda pendiente
¿La situación del trabajo? Es notable la precarización no sólo de los empleos, sino también del tipo de trato que se les da a los trabajadores.
Yo no digo que el Estado se tenga que hacer cargo de proveer trabajo a todo el mundo, pero sí tener una legislación que no permita todos los abusos que se conocen. Empresas que toman gente a prueba y nunca la incorporan, que no se hacen cargo de nada, la inestabilidad, la gente que es tirada afuera del mercado laboral, los talleres clandestinos. Es todo un universo que forma parte del tema de derechos humanos.
¿La situación de la mujer?
En todas las agendas de problemas, la situación de la mujer siempre queda atrás porque hay cosas más importantes que pensar… en la agenda de los hombres. Hablar de violencia contra las mujeres, no sólo la doméstica, es una cosa rara. La cantidad de mujeres campesinas que viven en la más absoluta pobreza también es violencia. La cantidad de mujeres que no tienen para darles de comer a los hijos. La cantidad de niñas introducidas a la prostitución o a la trata, todos los años, todo es violencia. Y la imposibilidad de la gente de salir de ese medio violento que la está sometiendo.
En términos concretos, ¿usted siente que se avanza o nos alejamos en términos prácticos del ejercicio de los derechos humanos?
Creo que nos estamos alejando. Pero para colmo aparece esa distorsión de creer que sólo se trata de hacer juicios a los militares. El mal uso de las palabras las devalúa. Y no podemos dejar que eso nos pase cuando hay cada vez más gente en situación vulnerable por un sistema económico y social preponderante en el mundo.
Enciende otro cigarrillo. Cuenta que hace poco leyó una novela que le encantó, El último encuentro, del húngaro Sándor Márai, y sufre con el ensayo Retorno a la barbarie en el siglo xxi, de Therese Delpech, que analiza los conflictos actuales con respecto a las tecnologías nucleares, epidemias, guerras bacteriológicas y terrorismo (y siguen las firmas). “Es tan pesimista que se me paran los pelos. Claro, el análisis es muy lúcido pero uno quiere apostar a que las cosas no salgan tan mal.”
¿En qué le cambió la vida lo que le pasó en 1976?
En mucho. En hacerme cambiar la perspectiva y poner las cosas en su lugar debido. Vienen acá y me dicen “Doctora, se rompió tal cosa” y yo digo: ¿qué problema hay? Se reemplaza. No podemos vivir tan pendientes de las cosas, o hacer historias por estupideces. En la cárcel aprendí a compartir maneras de pensar, de ver. Aprendí convivencias que en la vida diaria a uno no se le exigían. Aprendí a dejar de lado las pavadas sobre quién tiene un libro más o un lápiz menos. Nada de eso tiene importancia. Sólo tiene importancia algo: si yo te puedo ayudar.

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.041