Sigamos en contacto

Mu10

Cómo enseñar mejor: Ciencias ocultas

Publicada

el

Un grupo de expertos destacó que el estudio de las ciencias es un hecho político; que la enseñanza actual las ignora y recomendó que la escuela realice un esfuerzo para inculcar un tipo de razonamiento crucial para el “desarrollo de ciudadanía”

¿ Por qué la formación en ciencias naturales y matemáticas deber ser una prioridad? La pregunta se la formularon prestigiosos científicos, convocados por el Ministerio de Educación de la Nación, que conformaron la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática. “Estar en condiciones de hacer razonamientos medianamente abstractos y de extraer conclusiones a partir de observaciones de experimentos es también un hecho político. Cuantas menos personas tengan esa capacidad, menos democrática será la sociedad en la que viven”, respondieron las casi dos decenas de profesionales que suscribieron el documento final.
La idea de conformar la Comisión nació ante la preocupación oficial por los magros resultados obtenidos en los exámenes que los alumnos rinden en los Operativos Nacionales de Evaluación en Matemática y Ciencias. Tras nueve encuentros, realizados entre febrero y agosto pasado, el grupo de especialistas formuló conclusiones contundentes y sumamente críticas hacia el sistema educativo. El trabajo advierte que un número significativo de los estudiantes que egresan de las escuelas secundarias son “analfabetos científicos” o “analfabetos matemáticos”. Lo que en buen romance significa: personas con saberes prácticamente nulos sobre estas disciplinas.
El informe también hace mención a la baja formación inicial y continua de los maestros, a la exigua cantidad de docentes titulados, a la falta de equipamiento técnico y a los bajos salarios que precarizan las condiciones laborales. Por eso sugiere la necesidad de sostener políticas en el tiempo, que sean respaldadas con el aporte de partidas presupuestarias capaces de sostenerlas.
El escrito también subraya la escasa carga horaria destinada a las Ciencias Naturales y a las Matemáticas, la carencia de libros adecuados en ambas disciplinas y los vetustos mecanismos de enseñanza que aún emplean la mayoría de los maestros. “La educación tradicional en el aula ignora casi por completo el proceso de generación de las ideas, enfocando su atención casi exclusivamente en el producto final de la ciencia. Esto redunda en que los alumnos lleguen a comprensiones superficiales y frágiles, cuando no erróneas, de las ideas científicas. Es posible y seguramente imperativo generar una educación en las ciencias cuyo foco sea el proceso de construcción de las ideas”, propone el trabajo.
Un tramo más adelante, el informe completa: “La educación en ciencias, particularmente en el nivel medio, ha girado tradicionalmente en torno a un programa de contenidos ´canónicos´ dispensados en clases teóricas magistrales, clases de laboratorio y clases de resolución de problemas. Aunque como concepción pedagógica este enfoque hoy día se considere anticuado, en la práctica se sigue usando, posiblemente porque no les resulte claro a muchos docentes cómo encarar la enseñanza de otra forma”.
El trabajo sostiene que el enfoque actual de la enseñanza debe comprender que los alumnos no son recipientes vacíos, sino que llegan al aula con ideas que son fruto de experiencias previas. “En base a estas ideas y a su interacción con la realidad física y social del aula, los alumnos construyen nuevos conocimientos. Desde esta perspectiva, una de las tareas del docente debería ser ayudar al alumno a tomar conciencia de sus propias ideas, dándole oportunidad para confrontarlas, debatirlas, afianzarlas o usarlas como andamiaje para llegar a ideas más sofisticadas. En suma, el alumno elabora o construye en forma activa su conocimiento y deja de ser un recipiente pasivo a la espera de material que le llega de afuera. Y el docente debe convertirse en facilitador y guía de este aprendizaje activo de sus alumnos.”
En un hecho poco habitual, los especialistas vincularon la importancia de acumular conocimientos en ciencias duras con el pleno desarrollo de los derechos y la vida social. “La enseñanza de las ciencias naturales y la matemática tiene potencialidades muy significativas para desarrollar las principales competencias que requiere el desempeño ciudadano y el desempeño productivo: capacidad de abstracción para ordenar el enorme caudal de información que está hoy a nuestro alcance; de experimentación, para comprender que hay más de un camino para llegar a descubrir nuevos conocimientos, de trabajo en equipo, para promover el diálogo y los valores de solidaridad y de respeto al otro”, destaca el dictamen de la Comisión.
Para quienes suscribieron el documento, resulta intolerable el fracaso de la enseñanza en las disciplinas analizadas. Sostienen que el ciudadano que no esté alfabetizado científicamente no va a poder participar de decisiones sociales esenciales vinculadas a la defensa del medio ambiente, la salud, la producción de medicamentos y la genética entre otros debates que, cada vez con mayor frecuencia, discutirá la población mundial. Aseguran, además, que nociones relacionadas a la energía, la bioética, la biotecnología –entre otras disciplinas- determinarán en poco tiempo el cabal ejercicio de la ciudadanía.
El informe finaliza con un decálogo de recomendaciones, acompañadas por otras tantas acciones sugeridas para llevarlas a cabo. Del dictamen participaron, entre otros expertos, el ex candidato a rector de la uba Alberto Kornblithtt, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la uba, Pablo Jacovkis, el investigador y divulgador científico Diego Golombek y el viceministro de Educación, Juan Carlos Tedesco.

Mu10

Sobre gustos

Publicada

el

Crónica del más acá
(más…)

Seguir leyendo

Mu10

La mala educación

Publicada

el

Abraham Gak. Su gestión al frente del colegio Carlos Pellegrini es tan inolvidable como su salida, resistida durante 29 días por padres y alumnos. Desde esa experiencia concreta, reflexiona sobre el significado de educar adolescentes hoy. Y se pregunta, como ellos, para qué sirve la secundaria, cómo se construye la autoridad y cuáles son los pasos necesarios para reinventarlas. Él tiene ya algunas respuestas pero, como siempre, pensadas para hacer pensar. Con ustedes, Gak, el profesor que provoca a la reflexión.
(más…)

Seguir leyendo

Mu10

Pedagogía del entusiasmo

Publicada

el

Ni estatal ni privada: gestión social. Ésta es la propuesta de una escuela que se dedicó a democratizar en serio y a fondo la educación, creando un espacio en el cual alumnos, padres y docentes comparten preocupaciones y construyen soluciones. A punto de inaugurar la secundaria, así es la experiencia de estos maestros que partieron de un valor simple y contundente: todos somos iguales ante el pizarrón. Y dieron vuelta la historia. Por Sergio Ciancaglini.
(más…)

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. La vanguardia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido