Sigamos en contacto

Mu144

Qué es la comida

Publicada

el

Rosalía Pellegrini, de la UTT. Es fundadora y secretaria de género de la Unión de Trabajadores de la Tierra. Trabaja dentro del movimiento para erradicar la violencia machista, y hacia afuera para lograr acceso a la tierra para campesinos y agricultores, producir alimentos sin pesticidas y repensar lo que comemos. Producción, verduras, política, y la vida que nace cuando se siembran ideas sin venenos.

Qué es la comida

Rosalía Pellegrini todavía recuerda cuando salía a vender frutas y verduras en bicicleta con canasto. Se hizo militante política en el Frente Darío Santillán, creó cooperativas y fue una de las fundadoras de una organización asombrosa llamada Unión de Trabajadores de la Tierra, UTT. Es el mayor gremio de campesinos y agricultores del país, la organización que hace los célebres feriazos y verdurazos que ayudan a ver cuánto nos quita la intermediación, tanto a los productores como a los consumidores de verduras y frutas. 

La UTT apuesta a la agroecología haciendo capacitaciones de campesinos a campesinos como un modo de recuperar la comida sana, sin veneno, riquísima, y a un precio accesible. Promueven el acceso a la tierra para que los productores de alimentos puedan dejar de alquilar a precios abusivos y comprar sus terrenos como lugar de trabajo, de vida y de producción de lo que después comemos todos los días. Además tienen verdulerías agroecológicas, y una mirada política para analizar con qué se come la actualidad .  

¿Qué es la UTT?

Somos una organización compuesta por más de 15 mil familias, en muchas provincias de Argentina, ahí donde los agricultores y agricultoras producen el alimento está la organización. Es una herramienta para tener una vida digna, para acceder a nuestros derechos. Empezamos así a caminar y de ahí fuimos pensando cómo instalar nuestras luchas, nuestros proyectos, sobre todo nuestra lucha por el acceso a la tierra. Y pensando cómo hacer para que la gente de las ciudades nos conozca más fuimos recreando estos verdurazos, feriazos, los almacenes. Eso por ahí es lo que se ve, pero la UTT todos los días en nuestro territorio campesino y rural tiene mucha vida. Es organización, es mejorar la vida cada día.

¿Qué es exactamente la agroecología?

La agroecología es algo que fue surgiendo en la organización haciendo una lectura de quién es el enemigo de nuestro sector. No es que la UTT surge como una organización agroecológica sino que en el camino pudimos ir viendo cuáles son nuestros problemas cómo agricultores y agricultoras. Desde que no somos dueños de la tierra,  hasta que tenemos que alquilar un tractor para laburar la tierra y eso te sale carísimo. O que para producir dependés de una semilla, de un insumo, de un agroquímico, de un agrotóxico como le decimos ahora, dependés de un paquete tecnológico que lo definen empresas de afuera, monopolios. Insumos que son en dólares, que encima nos matan, nos envenena tanto a nosotros como a los consumidores. Ahí fue que dijimos: esto nos esclaviza mucho más incluso que los intermediarios en la comercialización, ¿Qué hacemos? Ahí empezamos a ver que no es algo nuevo la agroecología, es como producían nuestros padres, abuelos, abuelas. Hace 50 años no se producía con agroquímicos, sino con productos naturales, con bosta de animales, con diversidad de plantas. Pero nos impusieron un modelo de un campo más productivista que -más que comida- genere plata y ganancias para ellos.

Lo que está introduciendo la UTT como factor importante es la calidad de la comida. Ustedes plantean un lema: “producimos alimento para el pueblo”. Sin embargo hay una idea de lo ecológico como algo elitista.

Eso es algo muy fuerte. En el grupo de agroecología de la UTT siempre se dan esos debates. Claramente: no queremos vender verdura solamente para un sector de la sociedad. Si te ponés a pensar es un sistema super vil: el que tiene plata va a comer bien y el que no tiene plata va a comer basura. Cuando nosotros nos dimos cuenta de que es al contrario: la agroecología implica no depender de esos insumos a precio dólar entonces producir es mucho más barato. Y es mentira que con el otro modelo producís más cantidad. En realidad nos vendieron un paquete con el cual producís en serie, esos tomates que no tienen gusto a nada. Por eso la producción agroecológica además de lo que genera en salud, se puede hacer a precios populares que es lo que venimos demostrando en los almacenes de la UTT.

Qué es la comida

La lechuga voladora

Separan la agroecología del marketing que se hizo con eso. ¿Cómo logran los  insumos que necesitan los productos que ustedes venden? ¿Cómo reemplazan a los agrotóxicos? 

Nosotros estamos produciendo bioinsumos. Eso está buenísimo, con un montón de productos naturales, y algunas cosas minerales que son súper accesibles podés hacer un insumo biológico que te sirve para curar las plantas. Generalmente es desde otro esquema, no desde el concepto: “hay que matar a todas las plagas”, sino viendo y entendiendo qué pasa en la naturaleza, sobre todo a partir del suelo. Después, con semilla de paraíso, con ortiga, con un montón de cosas podés generar tu propio bioinsumo y curar las plantas de esa manera. Nosotros estamos instalando plantas para preparar los bioinsumos porque el nuestro también es un sector que produce a gran escala: son toneladas de comida. Por eso decimos: nosotros somos los que producimos realmente el alimento para el pueblo, tanto el agroecológico como el convencional. Lo que come cualquiera en su casa, el tomate, la lechuga, si no lo compraste en el almacén agroecológico de la UTT, se lo compraste a un verdulero que te vende lo que producen compañeros y compañeras de UTT que todavía no están trabajando agroecológicamente. Pero somos los que alimentamos al pueblo y no tenemos acceso a la tierra, no tenemos una vivienda digna, no tenemos políticas públicas.

Una de las cosas que los hizo conocidos en las grandes ciudades fueron los verdurazos. ¿Cómo es eso y cómo es la intermediación? ¿Se va todo en intermediarios?

Por un lado la verdura, pero en general el mercado de los alimentos, depende del libre mercado. Es el sistema en el que vivimos. Hay una especulación con la verdura, como si fuese una mercancía, un negocio. Es como la Bolsa, pero en vez de estar el índice de valores está la lechuga. Se hace mucha especulación y eso es a costa del compañero, compañera productora. A veces por un cajón de lechuga que tiene 11 kilos de lechuga, te pagan veinte pesos y hay veces que ni siquiera te lo llevan. En ese caso lo tenés que tirar. Te dicen ¿cómo que lo tiran? Y a veces estás en el medio del campo, no tenés recursos para salir a donarlos, tenes que pagar 15.000 pesos por mes la hectárea de alquiler, y esa lechuga tenés que sacarla para poner otra cosa y tratar de generar un ingreso.

¿Cuánto dijiste entonces que cuestan 11 kilos de lechuga?

Veinte pesos le pagan al productor. Además justo coincide cuando la estación es buena y hay mucha lechuga. Por ejemplo cuando hay mucha helada, o granizo, frío tremendo de reente, eso hace que haya especulación y en esos casos los que pierden siempre son los consumidores y los productores.

Qué es la comida

La ley de la tierra

Ustedes tienen presentado un proyecto de ley. ¿Cuáles son las propuestas?

Lo que planteamos es que tanto para nosotros como para el vecino o vecina que no puede tener una verdura sana y barata, el problema parte de la tierra. Si en Argentina no pensamos que puede haber una distribución de la tierra con todo el territorio que hay, va a ser muy difícil resolverlo. La ley es muy simple: la idea es generar un Procrear rural. En vez de pagar ese alquiler altísimo yo demuestro que puedo pagar un crédito para acceder a la tierra. Proponemos que se cree un fondo de dinero para poder comprar tierra o distribuir las del propio Estado. Eso se presentó en el 2016, quedó en la nada, en el 2017 se volvió a presentar con varios avales de distintos diputados pero el núcleo duro contra el avance de la ley estuvo en Cambiemos.

Cuando ese debate salga a la luz, ¿qué argumentos hay para estar en contra de lo que plantean ustedes?

No hay argumentos. Cuando nosotros salimos a hacer esto del verdurazo a vos, como vecino, lo que te pega es el precio de la verdura. Entonces el foco siempre se pone en el precio de los productos. Muchos funcionarios o políticos salen a hablar diciendo que hay que mejorar la situación, pero de la tierra no hablan, todos se hacen los tontos digamos, no hay voluntad. Te das cuenta de que en el Congreso se cierran cosas a espaldas del pueblo. 

Mujeres antipánico

Sos coordinadora del área de género de la UTT ¿Desde cuándo y respondiendo a qué necesidades?

Si bien veníamos trabajando hace mucho tiempo, la secretaría surge hace tres años. Nació justamente por muchos casos de violencia de género. Imagínense que en los territorios rurales la cuestión del machismo, de la violencia, por ahí está mucho más naturalizada. Dicen: “Me engañó, hizo tal cosa”, y sienten derecho a pegarle a la mujer, y muchos lo ven como algo que no estaría mal. Ahí nos dimos cuenta de que había que sacar el problema de la quinta y hacerlo más público. Y por lo menos entre nosotros plantear que el problema no es personal sino de una cultura machista que tenemos que erradicar de la organización, por lo menos combatirla. Primero empezamos juntándonos las mujeres, levantándonos la autoestima.  Cuestionamos también el sacrificio, el doble laburo que tienen todas las mujeres trabajadoras de la tierra. Son compañeras que trabajan 12 horas en la quinta junto al varón, trabajo re-pesado y no es que la mujer se queda cuidando a los pibes y nada más: trabaja en la quinta a la par pero después vuelve a la casa y trabaja haciendo la comida, limpiando, cuidando a los hijos y las eternas tareas de cuidado de las mujeres. Ese doble trabajo de la mujer campesina es muy fuerte y no está reconocido, no está valorado económicamente y además no tiene derecho ni al tiempo libre, al uso del tiempo propio, ni a decidir sobre la producción. Las mujeres trabajan, trabajan, trabajan, pero están excluidas de decidir cómo producir, qué producir, qué semilla usar, cómo curar, qué modelo de producción vamos a elegir. Entonces empezamos en la secretaria primero encarando el tema de la violencia, ayudándonos entre nosotras, levantándonos la autoestima grupalmente. Aprendimos a conocer nuestros derechos, generando una red de promotoras de género rurales que es lo que armamos desde la secretaria. Después empezamos a dar otras discusiones: el modelo productivo, porqué el modelo de los agronegocios se asienta en los varones de las familias, la relación entre estas empresas que vienen a oprimir a nuestro pueblo y que se asientan en esta cultura patriarcal. Así estamos, con mucho laburo.

¿Notás cambios concretos en las mujeres desde que rompieron el aislamiento?

Totalmente. En la organización el rol de las mujeres es muy importante no solamente como promotoras de género que salvan mujeres. Nosotras salvamos vidas: nos llegan mensajes por teléfono, y todo lo que no funciona del Estado lo hacemos. Nosotras somos el botón antipánico. Además de todo eso que transforma la vida las mujeres en la organización tienen un rol muy importante: son referentas, son dirigentas, son voceras, hablan con la prensa, y cada vez los varones valoran más a las mujeres de la organización, a las mujeres de sus familias. Hay mucho cambio pero todavía falta un montón.

De bichos y flores

Pensando en el marketing, veo un tomate con agroquímicos y es un tomate enorme, radiante, que aguanta mucho más por los tratamientos que tiene pero no tiene gusto. Del otro lado, veo un tomate real que no es tan vistoso pero es mucho más sabroso y ni hablar de lo sano que es respecto del otro. Y encima, si se eliminan los intermediarios, es un tomate más barato. ¿El marketing llegó hasta las verduras?

Totalmente. Acá comemos lo que decidieron seis empresas en los países del primer mundo. Realmente no tenés acceso a otras cosas. Se perdieron las semillas criollas, sobre todo en Argentina. Se perdieron cantidad de variedades nativas. Todo eso se intenta recuperar pero es contra la corriente. Lo que encontrás es un tomate que está apurado, al que se le pone una cosa que se llama madurador para acelerar el proceso. Tiene otro gusto y otros nutrientes.

¿Qué tendría que decir una advertencia sobre el contenido de ese tipo de tomates? ¿Conservantes, químicos, porquerías? ¿Cómo difrenciarlos?

Lo que se puede hacer es lo que vos decías: si ves una acelga con manchitas es probable que sea una acelga más sana porque hubo un bichito que vivió ahí, que paso por ahí, y no te afecta en nada.

Hay muchas cosas que están más allá de lo que comúnmente llamamos política. La UTT es un caso. Pero Rosalía: ¿Qué es para vos la política?

Para mí la política siempre fue transformar la vida de los sectores que menos tienen. Y eso se hace a través de poder estar organizados. La organización construye todo el tiempo porque transforma vidas. Y eso es la política. En nuestro caso eso se hace con la organización de las y los productores, pero también construyendo lazos, haciendo puentes, como es en el caso de los verdurazos. Empezamos pensando: ¿Cómo hacemos para llegar a los vecinos y vecinas, a la gente común, con nuestro reclamo? ¿Cómo hacemos para que sean conscientes de que lo que comen es producido por familias que la están pasando mal y encima en un contexto donde nos gobierna el macrismo? (Nota: recuérdese que la charla ocurrió en 2019). El verdurazo es eso, una herramienta para tender un puente y construir acuerdos:  que queremos comer más sano, queremos una vida digna. ¿Podemos llegar a pensar que el que produce alimentos tendría que tener derecho al acceso a la tierra? Creemos que podemos construir esos sentidos con la gente común: eso es la política.

Mu144

Qué es la memoria

Publicada

el

Nora Cortiñas. La Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora une historia y memoria con proyección y lucha. Desde su inicio en la búsqueda de su hijo Gustavo hasta la crítica al proyecto económico del gobierno macrista: “Yo voy a vivir para verlos en la cárcel”. La independencia para la defensa de los derechos humanos. El feminismo. La desobediencia civil. Cómo vencer al miedo. Y qué significa la resistencia.

(más…)
Seguir leyendo

Mu144

Qué es lo normal

Publicada

el

Susy Shock, artista trans. Cantante, escritora y activista, acaba de editar su último disco-libro, Traviarca, junto a La Bandada de Colibríes. Por qué no está subido a ninguna plataforma digital, y el apoyo en la autogestión. Cómo recuperar espacios para crear tejido social. El tiempo para construir la belleza como resistencia. El gerundio como identidad. Y la política entendida como todo lo que da cuenta de nuestros actos cotidianos.

(más…)
Seguir leyendo

Mu144

Qué es el humor

Publicada

el

Pedro Saborido, guionista y coso. Existen varios próceres en la TV argentina del siglo XX. Pero en el siglo XXI la historia de la TV y el futuro la está escribiendo un tal Peter Capusotto. Capusotto es Diego. Y Peter es nuestro invitado de hoy. Escritor, guionista, crítico, actor, productor, nuestro peronólogo de cabecera y sobre todo alguien que inventó un oficio: ser Pedro Saborido. 

(más…)
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Generación Nietes

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido