Sigamos en contacto

CABA

Infierno en el paraíso

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El corte de ruta de los qom reclamando tierras que les pertenecen, terminó en represión, muertes, ranchos quemados y derechos humanos violados por el gobierno formoseño ante el silencio del nacional. Viaje a la lógica y los sueños de una comunidad que se cansó de ser paciente, entre el clientelismo, el abandono y la soja.

Infierno en el paraísoEl paraíso huele a madera quemada. En el tendedero de alambre hay un buzo pequeño, blanco con rayas marrones. “Debe ser de Andrea, la chica de Elías” murmura Colman, que mira entre los árboles hacia la ruta, atento a que aparezcan grupos policiales o parapoliciales. El buzo y el tendedero son las únicas dos cosas de la casa de Elías Jara que no han quemado. Colman señala hacia abajo: grandes hojas verdes de zapallos, que estaba cultivando Elías. Luego señala arriba: tres monos trepados a los árboles, a unos 15 metros de altura. Nunca ví monos fuera del zoológico o de las pantallas. Con dos movimientos mágicos, desaparecen entre el follaje. Están ahí, pero no los veo. Colman se divierte con mi asombro. Se escucha una tórtola, las ramas, nuestros pasos, la respiración que se cocina a 35º. Una a una, recorremos en ese silencio las 16 casas quemadas del pueblo qom en la Colonia La Primavera. Infierno en el paraíso, el 23 de noviembre. Y todavía el olor. Cadáveres de ranchos, cadáveres de bicicletas, de colchones. Un montoncito de ceniza parece toda la ropa que tenía la familia. Salvo el buzo de Andrea. Con nafta y sopletes, las llamadas fuerzas de la ley de Formosa también dejaron aquí los cadáveres quemados de varias palabras. Miguel pone un ejemplo: “¿Democracia? No hay para nosotros. Estamos fuera”.
Kilómetro 1340
Desde Buenos Aires y otros centros urbanos, Formosa es una marginalidad, el límite de un mapa. Desde Formosa capital, Clorinda es una marginalidad, más al límite. Para Clorinda, Laguna Naineck es un punto pequeño, lejos en el campo. Y allí había ido el hermano Colman Sanagachi a buscarme, en motoneta prestada, para ir más lejos todavía, a Colonia La Primavera, Qom Navogoh en idioma propio, ruta 86, kilómetro 1340, contando supuestamente desde el kilómetro 0, en Congreso.
Allí fue el corte de ruta de cuatro meses reprimido por la policía e integrantes de la familia Celía, en lo que fue una mezcla de provocación y emboscada, con resultado de decenas de heridos, 27 presos, muerte de Roberto López, varios qom con los que no pudieron, y un suboficial también muerto, Heber López.
¿Cuál es el centro?
A un costado de la ruta, en el monte, están las casas quemadas a la comunidad. En ese lugar de la ruta, sin señales, Colman dobla la motoneta por un camino de tierra. Hubo un chaparrón y varios tramos del angosto camino están anegados. Vamos a pie, porque Colman debe salir de la senda y empujar la moto por los pastizales, mientras voy haciendo patinaje sobre el barro. Mis buenas intenciones de ayudar no sirven. Nunca sirven, cuando no son prácticas. Ayuda más callar, no ser una carga, y evitar irse de culo al barro. Hacemos un kilómetro en motoneta cuando el suelo está sólido, otro patinando. Nos cruzamos con nenes descalzos y mamás en bicicleta que llevan bidones blancos para cargar agua, como cada día, en un aljibe que queda a dos kilómetros. Saludan con timidez y curiosidad. Belleza de sonrisas. Los bidones son de glifosato. Más adelante aparece un hombre amistoso: los qom no aprietan ni sacuden la mano ajena. Ofrecen la suya. No es blandura, sino una seguridad que no presiona al otro, un estilo de relación.
El hombre habla en lengua toba (así llaman los propios qom a su idioma). Colman explica la charla: “Atropellaron a un hermano en la ruta. Amigo mío. Apareció tirado. Ya me habían avisado por mensaje de texto”. Hace un movimiento horizontal con la mano como diciendo: muerto. Se endurece su gesto: “No creemos que es accidente. Lo quieren matar atropellándolo. Pasa muchas veces”. Celso Yogoday tenía 25 años, o 27, dice Colman. Seguimos el viaje resbaloso al corazón de la comunidad: un kilómetro 0 de la geografía del presente.
Lo que el blanco no entiende
Son 850 familias. Unas 5.000 personas que viven en 2.500 hectáreas y reclaman que se les devuelvan otras 2.600 que les corresponden por historia, y por ley. Cada vez que uno llega a una casa qom, alguien se levanta para ofrecer un bidón, un tronco, o una silla donde sentarse. Lo hace Juana, la mujer de Colman, después de acercarme su mano. Estamos a unos siete kilómetros de donde se produjeron el corte de ruta, la quema y la muerte. Juana tiene 25 años, 7 meses gestándose en el vientre y una intuición: será nena. Los qom hablan con los blancos un castellano sincopado, dulce y preciso, casi siempre en tiempo presente. No es su idioma materno, cosa que los blancos y blancas (criollos, dicen ellos) no logran o no quieren entender. Consideran “ignorancia” lo que en realidad es “bilingüismo”. Alex (6) y Natalia (2) me miran extrañados, inmigrante de palabras raras, artefactos periodísticos, y pies de barro. Empezamos la recorrida con Colman caminando unos 300 metros más por el campo. Elías Jara usa su única camisa, desgarrada por la policía, y por lo que alcanzo a ver su rancho está vacío. Se alza de la única silla de plástico que tiene y me invita a sentarme, pero hablamos de pie: “Estuvimos en el corte de ruta. Los cuatro meses. Primero pasó dos meses, entonces pensé hacer una casa allá. Llevé todo para vivir”.
¿Qué llevó? “Dos camas, tres bicicletas, tres colchones, una pala, un machete, sábanas, frazadas, la ropa. Todo quemaron”. Quedó el buzo de la pequeña Andrea, en el tendedero, pero nadie lo toca bajo la ilusión de que alguien alguna vez investigue algo.
¿Y qué reclaman? “Necesitamos muchas cosas. Pero lo primero, lo más importante, no lo entienden” dice Elías. “La tierra. Que nos devuelvan la tierra”.
Torta frita, sangre seca
Elías había hecho un hogar de madera de palma en un lugar sin luz ni agua, con la vecindad de sus hermanos, y la protección del monte. Era la forma de ocupar el territorio y mejorar la vida. ¿Y esta casa? “Este terreno es de mi suegra. Hace 11 años estoy acá. Somos mi señora, yo, cuatro hijos, dos nietos: ocho. Quiero vivienda. Ahora no tengo nada”. El único ingreso económico de la familia es un plan social de uno de sus hijos, de 225 pesos. “No alcanza, compramos harina y aceite, hacemos tortilla, nada más”. Tortilla es la célebre torta frita, alimento primordial y muchas veces único de las familias qom. “Allá planté zapallos y porotos en octubre. ¿Estamos en diciembre? En enero tenés frutos para comer. Pero la policía nos trató mal. Golpearon. Mataron al hermano. En la cárcel de Laguna Blanca no pegaron, pero nos dejaron como asesinos: nos echaban agua, para no dormir. Yo tenía sangre. Mi campera está toda mojada de sangre seca”. Es de lo poco que le quedó. Tiene razón: la sangre la empapó, y endureció la tela.
Apresado y herido la tarde del 23, lo atendieron al día siguiente. Le dieron cuatro puntos, sin anestesia y lo mandaron a la casa, con el cuerpo entumecido a golpes y mojado de lágrimas por la muerte de hermano Roberto López. En la casa no hay agua: buscan con bidones en un aljibe a 1.000 metros. “Pero ahora no tenemos bici para llevarlos”. Cada bidón es de 25 litros, o sea que pesa unos 25 kilos. Necesitan dos por día. Elías señala hacia alguna parte. “Más allá pusieron caño de agua potable. Pero nunca trajeron el agua”. Y me explica: “El gobierno quiere derramar sangre. Es cosa muy desagradable. No quiere escuchar. Jamás vino nadie a hablar con los hermanos. Pedimos esto: devuelva la tierra que es de nosotros. Pero no quieren solucionar. Quieren matar”.
Baja el sol, tarde bellísima, mosquitos insaciables. Hay que hacer un baile raro y palmearse para espantarlos. Colman propone volver antes del ocaso.
Sapos XXL
La casa de Colman es una de las 100 nuevas y humildes viviendas construidas por el gobierno en la colonia de más de 800 casas. Y tiene luz eléctrica, de la que carece el 80% de la comunidad. No tiene agua. El techo de chapa deriva el agua de lluvia a sendas canaletas que la conducen hasta un aljibe, por un tubo. Ésa es el agua que usa la familia. Arriba del aljibe hay una antena de televisión digital. Atrás de la casa hay un campo de algodón. “Antes había un estero. Desapareció. Cada vez hay menos agua”. Colman cobra plan social de 300 pesos y su mujer, uno de 150. La casita es un lujo en Colonia Primavera. “Fue así. Un hombre, Hernando Gómez, es la mano derecha del gobernador Gildo Insfrán en Laguna Blanca. Le dije: ´Necesito casa´. Siempre prometen, nunca dan. Contestó: ´Con una condición. No vayas más con Félix´”.
Félix Díaz es el referente de Colonia La Primavera, elegido por sus propios hermanos, que llegó a Buenos Aires después del desalojo, la quema y la muerte, para denunciar esos atropellos junto a organizaciones de derechos humanos, reclamando que la Presidenta lo escuchara. El día de la represión, los integrantes de la familia Celía le dispararon. Félix les contestó con hondazos. “Es la gomera que usaba de chico para cazar pájaros para comer” explicó. “Él hizo como David frente a Goliat” dice Colman que como casi todos los qom de La Primavera, es evangelista.
Entramos a la casa. La televisión está encendida. Juana acerca arroz con algo de pollo. Los qom comparten. Los mosquitos siguen en guerra. La multitud de sapos desmesurados que se acumulan junto a la puerta no logra detenerlos. Colman enciende algo y la pequeña Natalia recorre la casita impregnándola de un humo penetrante. ¿Qué es? “Fuyí”. ¿Planta autóctona? No, son las tabletas celestes anti mosquitos. En La Primavera no hay aparatos para usarlas, y entonces Colman las quema como si fueran espirales, con resultados maravillosos. Natalia ríe. Juana se acaricia la panza.
Julia Roberts a control remoto
Sigue la charla: “Gómez me dijo que no vaya con Félix. Yo le dije: ´bueno´. Me separé de Félix un tiempo. Dentro de mi pensé: siempre voy a luchar. Me dieron la casa, y entonces volví con Félix. Siempre estuve en el corte. Los hermanos me decían: ´quedate tranquilo, si ya tenés casa y luz´. Pero yo no me quedo tranquilo hasta que todos tengan”.
Pasan una película con Julia Roberts. Juana bosteza. No tuvieron luz hasta hace dos años. Y la televisión es más nueva todavía: “Le había dicho a Juana: llegará el día en que tengamos luz y televisión con control remoto. Comimos menos, pagamos 18 cuotas de 76 pesos. Fue un esfuerzo. Lo tenemos”. Trago el arroz y mis críticas a la televisión, pero pienso que ése es el mecanismo del sistema para meterse en las cabezas –también– de los qom. Control remoto al revés. (Eso me pasa por leer demasiado ensayo, en lugar de mirar más Julia Roberts). Colman tal vez lea el pensamiento, y me mira fijo: “Tengo estas cosas. Pero ser aborigen, eso no cambia. Nunca va a cambiar”.
Vivió tres años en Tapiales, Buenos Aires, trabajando en una envasadora de verduras. “Cuando volví, no tenía luz y me daba un poco de miedo a la noche, algo que se mueve, un bicho, una víbora”, reconoce este hombre que, como sus hermanos, ha sabido enfrentar cortes, criollos armados, policías y gendarmes. Son las 10 de la noche y conviene despertar temprano. El pequeño Alex ha ido con un tío. Han preparado un cuarto para el invitado. El baño está fuera de la casa, se lo usa con agua de lluvia que Colman sube del aljibe. Brilla la Vía Láctea cruzando el cielo con una luminosidad que hipnotiza. Adentro hay otro brillo (que vi también en casas mapuche del militarizado sur chileno): Colman, Juana y Natalia espantan el miedo y duermen con el televisor encendido.
Héroes y tumbas
Salimos temprano. Colman había devuelto la moto a su tío Clemente, pastor pentecostal que relata: “Damos la palabra de Dios, la vida nueva. La mayoría es evangelista. La comunidad no entiende ni acepta al católico”. El sendero nos lleva al cementerio. Es un lote ondulado por los montículos. “Hasta 1990 o por ahí, se enterraba a los hermanos envueltos en mantas. Después vinieron los cajones”. Hay sólo dos cruces en decenas de tumbas. “Es que son de madera, se pudren con la lluvia”.
Me señala el lugar donde enterraron a Roberto López, muerto el 23 de noviembre, balas por la espalda; se seca los ojos, y seguimos el camino. Nos saluda un criollo de remera, Antonio, sacerdote católico de Laguna Blanca, que venía a visitar a una señora: “Es cierto, son todos evangelistas, pero son todos cristianos” dice como hablando de una familia. “La soja está invadiendo todo y provocando el desmonte. Los sojeros no pueden comprar tierras de la comunidad, pero les alquilan a los qom”. Colman y Antonio me acercan a un lugar donde el monte desaparece y casi hasta el horizonte hay un mar verde, desierto de soja: “Y más allá hay algodón transgénico”.
Clientelismo transgénico
Miguel Quiñisaguay, después de mostrarme los moretones que le quedan del enfrentamiento con la policía, enumera: “Necesitamos salud, educación, agua, luz”. No son “necesidades básicas insatisfechas” sino derechos humanos violados. Agrega: “Y máquinas”. Feliciano Sanagachi: “Máquinas para cultivar, tractores. Esta tierra es linda. Pone maíz, saca maíz”. Hay tapioca, mandioca, zapallo, porotos. ¿Cuántos tractores para toda la colonia? “Uno solo no alcanza. Dos o tres”. Colman: “Y máquina para arar, disquear, sembrar y cosechar”. Una posibilidad más modesta aun: “Yo sé arar con buey. Pero toma mucha agua. Al mediodía si está cansado toma 50 litros. Si comparto mi aljibe con uno o dos bueyes, mi familia se queda sin agua”. Al no tener tres tractores para toda la comunidad, y ni siquiera bueyes, el diagnóstico tiene tres palabras: “Quedamos como esclavos”. Esclavos de muchas cosas. Por ejemplo:
1) El clientelismo político. “Uno planta algunas cosas para autoconsumo, pero dependés del plan social para comer” dice Rubén Díaz, 9 hijos. Los ancianos que tienen alguna pensión son los que más cobran, unos 600 o 700 pesos (y me cuentan que tienen que compartirla con hijos y nietos que ni plan tienen). El reparto de planes es obviamente condicionado. En elecciones, el voto cotiza a 20 pesos, según el tarifario del oficialismo de Gildo Insfrán. Hubo tiempos en que encerraban a los qom en galpones para liberarlos con la boleta en la mano. Ahora les toman el documento, los buscan con camiones, y les devuelven el DNI con boleta electoral oficialista. Cobran si votan.
2) La violencia blanca. La discriminación encierra a los qom en la comunidad. Benjamina es la mujer de Samuel Garcete, herido de un balazo en la cabeza el 23 de noviembre, convaleciente en Formosa, y nunca fue a verlo: “Tengo miedo de la policía”. El misterio de los qom –adultos y niños– atropellados en la ruta parece formar parte de un juego macabro (que los qom admiten como parte de lo cotidiano). Benjamina: “Mis hijos ya no van a la escuela. Miedo a que los persigan”. Hay amenazas armadas, tiros en la noche. Miguel: “Y el modo en que te miran o se ríen cuando te ven. Algunos criollos son amigables. Otros están contra nosotros. Nosotros no estamos contra nadie”. La violencia de estos tiempos forma parte de un conflicto en el cual las tierras ancestrales (reconocidas provincialmente, constitucionalmente, legalmente e internacionalmente) intentan ser birladas a los qom mediante artimañas y balas de plomo. El corte de cuatro meses pedía la devolución, en particular, de territorio que, tras una turbia negociación entre el gobierno provincial y la familia Celía, querían usar para la Universidad de Formosa que, como tantas, termina siendo cómplice de las muertes, a fuerza de silencio.
3) El modelo productivo. En esa pobreza, la invasión transgénica fluye a toda velocidad. El hermano Jacobo me cuenta: “Las empresas alquilan tu tierra, te pagan 200 pesos por hectárea. Tenés 4 hectáreas, te dan 800 pesos y plantan soja”. El excelente blog Qom Navogoh revela que Nidera (una Monsanto bis) es una de las empresas así metidas en la comunidad. El drenaje en lagunas y esteros contaminados hipoteca las pocas fuentes de agua que quedan. En la recorrida encuentro a Cecilia Marzoa, de Médicos del Mundo: “La mayoría de los nenes está con broncoespasmo, bronquiolitis, alergias, infecciones en la piel. La base son las fumigaciones a campo abierto, y a cinco metros de las casas”. Eso sí: se fumiga la soja, pero no a la vinchuca, ni se hacen análisis para el Mal de Chagas. No es una broma. Es la violencia.
Violar con conducta
El resultado del modelo es que Formosa es una de las provincias más pobres del país (compite con Catamarca y su minería), 60% bajo la línea de la pobreza, muertes por hambre, analfabetismo, abandono, 200.000 electores de los cuales 50.000 reciben planes limosna, 60.000 son empleados públicos limosna y obedientes, y todo bajo la complicidad del gobierno nacional, como ocurrió con todo poder anterior (Insfrán fue proto alfonsinista y cafierista como vice, y como gobernador fue menemista, duhaldista, rodríguezsaadista, kirchnerista y cristinista: o sea, un sujeto de conducta). Jacobo: “No me acuerdo la palabra, pero es como el paraguayo Stroessner. Ya sé: dictador”. Nada es nuevo: el propio Estado Argentino fue denunciado en 2002 por el Centro de Estudios Legales y Sociales ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por destrozos, secuestros y torturas, entre otras violaciones y delitos de lesa humanidad, contra familias enteras (mujeres y niños incluidos) de la colonia Nam Qom que reclamaban por su tierra.
En el monte, caminando, frente a esta especie de alucinación sistemática, los qom como Colman, Félix, Jacobo, Elías y tantos más que conocí, simplifican la charla: “Queremos la tierra, que es nuestra”. Clemente agrega: “No queremos ser dependientes del gobierno, el político y la institución. Queremos autodeterminación. Manejarnos. Que no nos manejen”. Con esa sencillez, parecen jaquear toda la parafernalia política y económica. Que les respondan con tanta violencia simboliza el peligro que representa para el modelo la más vieja y legítima de las subversiones: que la gente converse, se organice, reclame y actúe por lo que le corresponde.
Hallazgo contra la tuberculosis
Rubén, Clemente, Feliciano, todos me hablan de la educación: “Las maestras piden licencia, los chicos no saben leer ni escribir, pero los mandan para 7º grado. Ellas no dan clase. Siempre tienen licencia. Los hijos no se educan, crecen, y no pueden seguir estudiando. No quieren que nos capacitemos”. (En realidad estas personas que pueden enfrentar tantas trampas, barriales y crueldades, tienen altísima capacidad; la mala escolarización es sólo otra agresión contra ellos, un control remoto del mundo blanco).
Rosa es una anciana qom: “No tenemos vivienda ni salud. Tengo miedo al hospital”. Colman agrega: “Discriminan y tratan mal. Hubo un hermano, Paulino Miranda, no lo atendían, los enfermeros lo insultaban. El doctor le dijo: ‘vos señor, la enfermedad no tiene cura, andá a tu casa a esperar la muerte’. Y así fue”. Rosa: “No conozco la justicia”. Como en toda la comunidad, en su casa no hay agua. Las hijas de Rosa cargan bidones de glifosato en aljibes cercanos (1 kilómetro, y conviene recordar la temperatura habitual entre 30° y 40º). Clemente, el pastor, vive enfrente. Su señora hace tortilla (torta frita). Me muestra una caja de Z Cal, analgésico traído de Paraguay (“¡Viví un día a mil!” dice la caja azul). Clemente: “Se lo dieron a un hermano para la tuberculosis. A otro le dieron paracetamol” (otro analgésico). A un anémico, me cuenta Rosa, le regalaron Geniol”.
“No somos originarios”
Llegamos a casa de Feliciano y hay una gran ronda, más de 60 qom. Me ofrecen una silla. Llegó la Defensoría del Pueblo de la Nación para investigar las muertes, atropellos, la quema de ranchos. Los qom resuelven todo en asamblea pero esta vez la ronda es de espera. Pablo Asijak me explica que la tierra es de la comunidad, aunque cada familia tiene su parcela que a la vez no es “privada”: por eso pueden arrendarla a sojeros o algodoneros, nunca venderla, mientras llega el momento de poder hacerse cargo ellos mismos de la producción. En la ronda están los hombres. Las mujeres quedan con los chicos. Ellas casi no hablan y prefieren siempre ceder la palabra al varón. Parece un patriarcado naturalizado, sin imposiciones, con una asombrosa relación con los chicos: en la cultura qom no cabe el grito, el reto, el castigo, y menos el golpe.
Les pregunto por esa etnia tantas veces hostil que los rodea, llamada “blancos” o “criollos”. Definiciones que surgen de las charlas: “Muchos son amigables. Pero hay funcionarios que son vagos y haraganes, nunca hacen nada por nosotros, y cobran sueldos grandes”. “Mienten. No cumplen las leyes que nos defienden. Prometen, pero en vez de dar herramientas nos dicen indios de mierda”. “Son bastante ladrones, nos quitan la tierra nuestra”. “Son ignorantes. Quieren matar. Eso es estúpido”. “Son violentos, matan hombres, pegan a mujeres y chicos”.
Ninguna palabra es rencorosa o quejosa. Los qom son descriptivos. Lo más inesperado es lo que expresa Pablo: “Nos tienen envidia. Quieren lo nuestro”. Lo nuestro es la tierra, las relaciones, la comunidad, el futuro. Esa envidia al revés, del poderoso al vulnerable, marca toda la historia argentina. Pablo agrega: “No acepto que me digan originario. Si somos originarios, nos tienen que respetar la salud, la educación, el acceso al agua, vivienda, la tierra, las máquinas. La ley lo dice. Prefiero que nos digan indígenas porque no nos tratan como originarios, sino como animales”. Traduce para un urbano: “Tengo celular. Pero tengo que caminar una hora para llegar a un lugar con electricidad y cargar la batería”. Y dice: “La televisión vino cuando hubo muertos. Pero antes, en cuatro meses de corte, no vino nadie. ¿Tiene que morir gente para que nos escuchen?”.
Sobre el futuro: “Creo que los jóvenes se tienen que ir. Aprender, conocer, y volver, para aplicar con los hermanos lo que saben. No podemos encerrarnos”.
¿Qué pasaría si les ofrecen dinero, casas buenas en otro lugares? Pablo: “Si acepto, me muero. Porque hasta ahí quedo. Voy a estar sentado riéndome y comiendo, y sin tierra”. Todos coinciden y repiten una frase que escuché a los mapuche: “La plata se acaba. No crece en la tierra. Queremos la tierra, que no se acaba”.
Traen mate frío. Los qom están esperando noticias de Félix, desde Buenos Aires, para decidir cómo seguir adelante. Colman me recuerda algo: “Estuvimos en el cementerio. Allí están nuestros ancianos. Siempre les dijeron: ‘tené paciencia’. Tuvieron. Están muertos. La paciencia ya no sirve. Si no te levantás, no tenés nada”.

Portada

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.

Fotos: Juan Valeiro.

Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos. 

“Pan y circo”, dice. 

Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro. 

Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.

Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.

Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.

Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El poco pan

La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:

“Si no hay aumento, 

consiganló, 

del 3% 

que Karina se robó”. 

Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”. 

Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”. 

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El mucho circo

Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes. 

Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena. 

“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial. 

Silencio. 

“¿Me pueden decir sí o no?”. 

Silencio.  

Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.

Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”

“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.

La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival. 

Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:

  • “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
  • “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
  • El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.

El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.

Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Seguir leyendo

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.011