Sigamos en contacto

CABA

La noticia más dulce

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una huelga que tuvo como represalia 57 despidos, un piquete que provocó una represión policial de cuatro horas, sumados a la creación de una radio propia, culminaron con un triunfo de los trabajadores azucareros que parecía imposible en tierras que fueron de Patrón Costas y hoy maneja la norteamericana Seabord. Sindicato horizontal, radio sostenida por pequeños comerciantes, cumbia, y algunas recetas sobre cómo encarar negociaciones gremiales.

La noticia más dulce
El Tabacal no interesa. Para quien no viva allí, sinceramente, importa menos que una muela traidora o una uña encarnada. El conflicto salarial, los despidos, el corte de ruta, la represión son, a lo sumo, una noticia, y menor.
No es un tema para iniciar una charla a riesgo de recibir como respuesta una indiferencia hostil, o una pregunta que es una afirmación: “qué se le va a hacer”. Como mucho, un alma bella o progresista puede levantar la vista del Blackberry durante unos 14 ó 15 segundos y declarar “qué barbaridad” o, incluso, “qué lo parió”. Yo me perdí con respecto a qué es el progresismo, no tengo Blackberry ni alma bella: ni siquiera estoy seguro de tener un alma. También para mí es algo ajeno y lejano, pero por lo menos no me duele la muela. Qué se le va a hacer.
El problema es que esta cooperativa se dedica a la comunicación y a la magia: de algún modo logra que de la ausencia de dinero aparezca un pasaje de 25 horas y 1.387 kilómetros. En el semicama pasan biografías de perros y tres (3) comedias de Adam Sandler.
Llego a Salta, a un pueblo que jamás oí nombrar: Pichanal.
Y desde allí a Hipólito Yrigoyen.
Y a un lugar asombroso.
Bombón, no te olvides
En emblema del triunfo de gente con el destino marcado para perder, podría estar sintetizado en un mensaje a FM Estación, 102.5, La Radio Azucarera.
Después de una canción de Shakira y antes de un cuarteto de La Konga, en medio de mensajes de cumpleaños y que Dios y la Virgen estén siempre con vos, llega un mensajito que lee Guillermo Aparicio con voz de barítono radial:
“Soy la mujer de uno de los trabajadores en lucha de El Tabacal. Gracias a todo el pueblo, a todos, todos, por acompañarnos siempre, que Dios los bendiga”.
¿Qué simboliza el mensaje?
1) Se ganó un conflicto gremial que incluyó paro y piquete de 17 días en la ruta 50, resistiendo una represión literalmente fogosa.
2) Hay una radio creada por el Sindicato de Trabajadores del Azúcar que nació el 1º de mayo, nada menos, y logró en tres meses instalarse como la primera en audiencia. En lugar de quedarse esperando supersticiosamente que los medios reflejaran la realidad de El Tabacal y de Hipólito Yrigoyen, los trabajadores crearon su propio medio.
3) “Tenemos Facebook, Twitter, y el blog donde nos pueden escuchar en todas partes. Somos autosuficientes y autogestivos porque nos bancamos solos, con el apoyo de los pequeños comerciantes del pueblo”, explica Gabriel Ramírez, obrero del ingenio con pedido de licencia y dos dedos en la consola, aferrado a lo que visiblemente resulta su pasión.
Va un tema de Cristian Castro, qué se le va a hacer, otro de Calle 13 y llega un pedido más, después de varios mensajes sobre la cercanía del Día de la Primavera: “Bombón, no te olvides que el 17 es el día del profesor”. Una joven abre la puerta de la radio (desde la calle se entra directamente al estudio), con papelito y dedicatoria.
Claudio Colque, secretario adjunto del gremio, dice: “Sin la radio el triunfo obrero hubiera sido mucho más difícil. Con la radio todo el mundo pudo estar informado y participar”.
Guillermo se acerca a uno de los dos micrófonos que Gabriel trajo de su casa como equipamiento para la radio, y avisa con temple de bailanta que se viene el pedido de la joven que trajo el papel: “¡Arrrrrrrriba, con el tema de Sebastián: Exageradísimoooo!”.
Y suena el cuarteto.
Triunfo en un párrafo
Los trabajadores del ingenio El Tabacal, de Hipólito Yrigoyen, Salta, venían reclamando mejoras salariales, no los oían, el 15 de agosto a las 5 de la mañana cortaron la ruta 50. Ahí sí los oyeron. Respuesta: 57 despidos. El corte se radicalizó. A pedido del fiscal de Estado Ramiro Simón Padrós, el juez José Ruiz (mensajitos para el próximo día del amigo), mandó a la policía a desalojar la ruta frente a la entrada de El Tabacal. Llegaron 350 efectivos de toda la provincia, abrieron tres frentes de combate contra 600 obreros y familiares durante cuatro horas, hubo 28 heridos (4 de ellos policías), los trabajadores lograron resistir a piedrazos el embate de gases, balas de goma y de plomo, además de los palazos. Todo eso reforzó el apoyo social al piquete que llegó a 1.000 personas turnándose, siguieron negociaciones de índole alucinatoria, y cuando nacía septiembre ganaron el conflicto. Consiguieron reincorporar a todos los despedidos, que les paguen los días no trabajados; queda abierta aún una discusión por los premios a la productividad, y una diferencia salarial de 73,59 pesos, entre los 5.005 que reclaman los trabajadores y los 4.931,41 que acepta la empresa.
Mientras se espera el resultado, en Hipólito Yrigoyen se levantó el corte, hay mosquitos transilvánicos, alegría conmovedora, un sindicato fortalecido que se enorgullece de ser horizontal, y por la radio leen una invitación: “A la misa, para agradecer a Dios y pedir que siempre tengamos nuestra fuente de trabajo”.
Espero que no sea muy pecaminoso pensar que según esa lógica también Dios tendría que estar agradecido a estas personas que, a fe pura, le conservan su puesto de trabajo.
“Tenelos cagando”
Martín Olivera tiene 36 años. “Entré al ingenio en el año 2000 como capataz de caldera. El jefe de sector me dio esta orden: ‘Andá y tenelos cagando’. Mi papá era obrero del ingenio, sé lo que es que te traten así y no quería hacerlo. Le dije a mi jefe: ‘¿Y cuándo voy a aprender a trabajar?’. Porque si tengo cagando a la gente se rompe el respeto mutuo, que hay que saberse ganar. Esos son mis valores”.
Desde mediados de los 90 se perdieron 3.000 puestos de trabajo en El Tabacal hasta llegar a los 1.700 actuales. Eso, sumado a la aplicación del “tenelos cagando” logró que las generaciones más jóvenes y acaso menos obedientes dieran vuelta una elección sindical en 2008. La anterior conducción era combativa, contra los obreros. La lista encabezada por Olivera y Colque consiguió imponerse a todas las trampas y zancadillas imaginables y ganó por 23 votos. En 2008 hubo 53 días de paro. “Pero fijate lo que son estos negocios y la tecnología: fue el año récord de cosecha de azúcar, arriba de 230.000 toneladas”.
Tiempo después se hizo cargo del área de Recursos Humanos de Seabord, Juan Carlos Amura: “Venía de otro intento de destrozo contra los obreros: Kraft”, informa Martín, en referencia a la empresa de alimentos norteamericana que “hizo pelear a pobres contra pobres” como forma de deglutirse parte de la resistencia durante aquel conflicto.
“En Tabacal logramos tener un sindicato horizontal, con asambleas para que todos podamos discutir las cosas. También hay que saber conducir, porque la empresa aplica todos los trucos que te puedas imaginar. Si te dormís, te pasan por arriba. Por eso también hicimos la radio”. Martín apunta: “En 2011 pasamos de la CGT a la CTA que conduce Pablo Micheli. Hasta ahí veníamos peleándola solos”.
Llega otro pedido a la FM: “Estoy limpiando pero quiero dedicarle este tema a mi hombre de la noche.Él sabe quién soy!!!” aúlla Guillermo, y Gabriel manda al aire una cumbia de Santa Marta.
Bajar la caña
El ingenio El Tabacal es la antigua propiedad de una especie de antiprócer llamado Robustiano Patrón Costas. La historia indica que a los 22 años Robustiano ya pudo formar parte del gabinete provincial y logró hacerse de algo más que un terrenito de los indios, hoy mejor conocidos como pueblos originarios. Así de ingenioso (con perdón), amasó fortuna, creó el ingenio, y fue acusado de usar a paisanos y nativos de la comunidad Ava Guaraní como mano de obra entre barata y esclava. Les pagaba con vales para consumir en su propia proveeduría. El mecanismo era parecido, en otra escala, al que hoy funciona mundialmente, llamado “mercado laboral”: a los vales se los denomina “dinero” y hay muchas proveedurías, aunque todas venden más o menos lo mismo.
Robustiano recibió elogios de su rival parlamentario Alfredo Palacios cuando visitó Salta, y supo aliarse a Lisandro de la Torre para fundar el Partido Demócrata Progresista, pero se lo acusa a la vez de promover ataques y despojos a las comunidades indígenas abriendo todo un nicho a futuro en la especialidad. Fue diputado, senador, fundador de la Universidad Católica de Salta, y abandonó este reino en 1966.
En los 90 sus descendientes lograron que el Estado privatizador menemista-cavallista estatizara virtualmente al ingenio, licuándole una deuda de 140 millones de dólares y dándole entrada a la norteamericana Seabord Corporation por 16 millones de dólares, cifra que a Olivera le causa gracia.
Seabord puede exhibir ante sus accionistas eficiencia historiográfica: le mejoró la imagen a Patrón Costas. Dice Martín Olivera: “De lo que cuentan en el pueblo, o decía mi papá, parece que al estar el propio Patrón aquí, se podían conseguir algunas cosas. Hoy no hablás más que con empleados. Hasta el presidente de El Tabacal (Hugo Rossi) es un intermediario con patrones que ya no se sabe quiénes son”.
El Tabacal siguió logrando también récords de cosecha de azúcar marca Chango en esas 25.000 hectáreas, y se pronostica la llegada de la caña transgénica, que permitirá obtener no sólo el azúcar sino también más agrocombustible (llamarlo “bio” combustible es como el cuarteto de Sebastíán: Exageradísimo). Ya está produciendo 190.000 toneladas anuales de caña y casi 41.000 kilolitros de alcohol anhidro (para agrocombustibles).
“El negocio es enorme, facturan arriba de 400 millones de dólares anuales. Esto no es un infierno chico, es un infierno grande donde quieren descabezar al movimiento para hacer negocios, como siempre” explica Martín junto a la entrada al ingenio donde tábanos, mosquitos y zancudos ejercen su versión del modelo extractivo con la sangre de los presentes, y obligan al violento oficio de rascarse.
Recetas para ganar
¿Cómo se gana un conflicto en un lugar donde empresa, poder político provincial, Poder Judicial, policial y mediático, son parte del problema y no de la solución?
Apuntes de lo que cuenta Martín Olivera:
“La horizontalidad del sindicato es un fortalecimiento institucional. Dos cabezas piensan mejor que una y cinco piensan mejor que dos. Enfrente te ponen abogados, contadores, licenciados, especialistas en cagarte la vida. Tenés que estar a la altura, y hacer escuela para que otros compañeros se hagan cargo en el futuro”.
“Antes de sentarme a discutir, paso meses estudiando todo, cada número, cada detalle de las condiciones de trabajo. Tenés que saber tanto o más que ellos”.
“Incorporamos a los compañeros temporarios al sindicato y a la conducción. Si no, nos estaríamos discriminando entre nosotros”.
“Hay que juntarse para superar el miedo, porque el miedo te paraliza, no te deja pensar ni crecer. De ahí vienen la esclavitud y el sometimiento que hubo siempre aquí”.
“Te amenazan en las negociaciones. Me decían: ‘Estás comprometiendo tu futuro y el de tus hijos’. O te quieren comprar: ‘¿querés plata, o que te pongamos una proveeduría?’ A Claudio Colque le dijeron ‘salvate vos’, y él les contestó que no se iba a bajar, aunque se hundiera el barco. Pero además, los grabó con el celular, para que todos los compañeros pudieran escuchar cómo querían comprarlo”.
“La madre de los inventos es la necesidad. Inventamos el sindicato horizontal para estar juntos, todas las medidas de lucha, y también la radio cuando entendimos que necesitábamos tener nuestro propio medio”.
“No importa lo que te digan, sino lo que uno necesita”.
“Lo que destrabó el conflicto es que nunca dejamos que nos saquen de foco. Despidieron a 57 compañeros para que en lugar de hablar de salarios habláramos de reincorporaciones. Lo que hicimos fue presionar más con el corte y el paro. Sin eso, no tenés con qué negociar”.
“Te dicen: ‘te acepto tu reclamo salarial, pero te reincorporo sólo a 5 de los despedidos’. Y así todo el tiempo. Te desgastan con reuniones eternas. Hay que estar tranquilo, tener un plan A, B y hasta C. Te usan muchas palabras. ‘Estimado’, te dicen. O cosas en inglés. Usan más palabras que los pobres, pero es la falsedad para domarte”.
“Se destrabó el conflicto porque no pudieron sacarnos de la ruta, y cada vez teníamos más apoyo: porque la gente sabe que nosotros decimos la verdad y no ellos que mintieron siempre. Todo se dijo en las asambleas y se transmitió por la radio”.
“En el sindicalismo no somos carmelitas descalzas. Hay que mostrar valor ante los compañeros. Íbamos al corte día y noche. Los compañeros dicen: ‘El vago siempre estuvo acá’. La gente se fija en tus acciones, además de oírte. Dijimos: ‘no vamos a negociar de rodillas’, y lo hicimos”.
“Hay que tener un ánimo parejo, ni muy arriba ni muy abajo. Y entender que los sindicalistas somos empleados de los afiliados. Y no al revés”.
“No hay que hacer las cosas para caerle bien al otro, sino de acuerdo a tus convicciones. Dios es Dios y no todo el mundo lo quiere”.
“Si nos ganaban este conflicto retrocedíamos 20 años en la lucha. Entonces si te despiden, te hacen un lock out patronal y cierran la fábrica, hay que levantarse con más fuerza todavía. Si no, es que te quedaste con la mentalidad de esclavo”.
Espacio publicitario
Los Barilochitos: Pizzas gran variedad. Muzzarela- doble queso– jamón– morrón- choclo, etcétera; sandwich de miga, desayunos, wafles, bebidas frescas. Camping Municipal La Loma, visítenos todo el año. La señora Inés de Atuel Asociación Mutual otorga préstamos personales; atención jubilados, pensionados, maestros, policías, municipales, ex combatientes de Malvinas, empleadas domésticas con aportes y monotributistas. Desde lo más alto del mundo, el maestro Rosendo Katari: ¿Mala suerte en el amor? ¿El dinero no le dura? Basta de sufrir; destruya el maleficio, la traba, la amargura, con el secreto verídico de los Incas; atiende en casa de la señora Norma, en horario corrido. Panificadora La Esperanza, pan francés, alemán, mignones, facturas, bizcochos. Zona deportiva: accesorios, pelotas de handbol, basquet, voley, palos de hockey, protectores bucales. La previa, Karaoke, salón climatizado; viernes y sábados. La esquina del pollo: milanesas, hamburguesas, albóndigas, empanadas los domingos, pollo al espiedo y con guarniciones. Peluquería Kamari: damas, caballeros, niños, cortes de moda, escuchá esta promoción: se cortan 4 y pagan 3. Fin de espacio publicitario. Radio Estación, la Radio Azucarera, invierno 2012”. Al rato agregan: “Temperatura: 34 grados”.
Cuenta Gabriel, junto al ventilador que refresca a la computadora: “Tenemos unos 30 anunciantes, cada uno paga entre 150 y 300 pesos mensuales, no más, y con eso la radio es autosuficiente, bancamos el alquiler, la luz, yo mismo vivo de esto y cada uno que tiene un programa aporta sus propios anunciantes. No está legalizada. ¿Conocés a alguien del Afsca que nos ayude a hacer el trámite?”.
El ida y vuelta entre radio y comunidad de Hipólito Yrigoyen es absoluto. Martín: “Pero el micrófono no es una varita mágica”. Claudio: “Ayuda a difundir, pero también la radio ganó popularidad gracias al conflicto y a estar siempre presente”. O sea: información y realidad se nutren mutuamente, y generan credibilidad. Para tener móviles durante el piquete usaron el sistema de números frecuentes, “para llamar gratis por celular y transmitir todo lo que estaba pasando”.
Gabriel pone una vieja canción de un festival de los estudiantes: “Es lindísimo que te escriban en Facebook, te saluden, y también contar y hacer cosas por los problemas que hay en la comunidad”. Martín aporta otro dato: “En Hipólito Yrigoyen el intendente es un obrero azucarero, Carlos González, o sea que esto también tiene una manifestación electoral”. Del otro lado, Seabord no logra despertar simpatías sino distancia, o extrañeza: “No colaboran con la comunidad, la única obra, 5 millones de pesos, fue una cancha de golf que no es para los pobres sino para empresarios, jueces, políticos y todo eso”.
Medios y fines
El Tabacal no me importaba. Ahora sí. No es un asunto moral, sino práctico. Entender lo que significa, conocer el modo que tienen estos obreros de ver el mundo, es algo que nutre neuronas.
No sé si lograré explicarme, pero al llegar hasta la ruta 50 resulta obvio que estas personas están jugándose lo suyo y haciendo algo de lo más importante que ocurre en estos días: intervienen en lo público, confrontan por lo que es justo, no se resignan, y ganan.
La agenda de esta noticia incluye lo público, el trabajo, la justicia, la democracia, los derechos, cómo vivir, cómo pueden ser hoy las organizaciones, cómo imaginar el futuro. La necesidad es la madre de la invención. Cuando se escriba la historia de estos tiempos, sospecho que tratará sobre invenciones sociales como El Tabacal, más que sobre la farándula política que actúa en TV. (Podría imaginarse una movilización mediática para tratarse con Don Rosendo Katari: basta de sufrir, destruya el maleficio, la traba, la amargura, y en horario corrido).
Los obreros no tenían los medios para ganar: los crearon. El piquete, la represión (o mejor dicho su resistencia) hicieron visible la burocracia de la humillación a la que eran sometidos. Tal vez conocer estos casos, describirlos, difundirlos, que alguien más se entere, lo cuente, se armen pequeñas conversaciones, nexos, links, comunicaciones, redes… todas son salidas del encierro: conectarse, interesarse, atender. La conectividad es libertad, o aislamiento, según la actitud: la de la Radio Azucarera, implica no resignarse a lo zombi. Y nunca se sabe hasta dónde pueden llegar esos puentes de comunicación, qué cosas pueden descubrir, abrir y transformar: del mundo y de cada persona.
Cuando eso se logra, los medios no tienen contraindicaciones, permiten afinar la audición y la vista, divertirse, desentumecer la realidad, mejorar el ritmo del corazón y activar la circulación de la vida. Entonces, sólo entonces, el fin justifica los medios.
 
 
 

Portada

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.

Fotos: Juan Valeiro.

Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos. 

“Pan y circo”, dice. 

Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro. 

Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.

Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.

Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.

Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El poco pan

La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:

“Si no hay aumento, 

consiganló, 

del 3% 

que Karina se robó”. 

Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”. 

Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”. 

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El mucho circo

Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes. 

Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena. 

“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial. 

Silencio. 

“¿Me pueden decir sí o no?”. 

Silencio.  

Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.

Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”

“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.

La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival. 

Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:

  • “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
  • “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
  • El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.

El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.

Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Seguir leyendo

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.011