Sigamos en contacto

Mu76

Diecisiete veces no

Publicada

el

Entre Río y el fracking. Ya son 17 los municipios que decretaron no al fracking en la provincia que tiene una larga tradición de asambleas ambientalistas. Darío Aranda relata cómo se organizan.

Diecisiete veces no

Un salón con 35 personas que escuchan atentas. La disertante relata las consecuencias del fracking (una técnica para extraer hidrocarburos), destaca la necesidad de frenarlo en la provincia, municipio por municipio si hiciera falta. Y lo vincula con el modelo sojero, con la minería y con las pasteras como Botnia. Explica que todo es un plan regional llamado Iirsa, que abarca a todo el continente y no distingue entre gobiernos de derecha, de centro o de izquierda. Enumera empresas y presidentes. El oponente parece demasiado grande. Una mujer del público parece agobiada por el panorama regional. Y, respetuosa, interrumpe: “¿Ustedes se oponen a todo eso, multinacionales y gobiernos?”.

La disertante escucha atenta. Mira al público, una suerte de paneo de un lado al otro. Un momento de silencio. Y responde segura: “Claro que nos oponemos. Ni multinacionales ni gobiernos van a decidir sobre nuestros territorios”.

Los aplausos resuenan en auditorio. Es el VII Foro Regional contra el Fracking, en la ciudad de Victoria, Entre Ríos.

Amistad y progreso

Cuando aún YPF estaba en manos de Repsol, año 2009, la provincia de Entre Ríos firmó convenios para explorar el subsuelo. El único antecedente se remontaba a la década del 60, cuando la YPF estatal exploró en Nogoyá. Dos años después de la firma de esos convenios, el 27 de diciembre de 2011, la gacetilla del ministerio de Cultura y Comunicación provincial celebró: “Confirman que Entre Ríos tiene potencial en gas no convencional”. Y citó al gobernador Sergio Urribarri. “Queremos ingresar a la nueva era energética”.

Urribarri había visitado Londres, se entrevistó con su coprovinciano -por entonces desconocido en Argentina- Miguel Galuccio, de la multinacional de servicios petroleros Schlumberger. La foto muestra a Galuccio frente a un pizarrón y el Gobernador, de escucha. El comunicado oficial señala que el gobernador realizó la gira por Europa para dar a conocer los avances del petróleo y gas no convencional de Argentina, toma la referencia de Estados Unidos y el avance del fracking e invita a pensar. “Imagínense lo que podría hacer con la economía Argentina y con Entre Ríos porque, por suerte, la provincia está en la zona de desarrollo potencial, queremos hacer ingresar a la provincia en esta nueva era energética que se viene en la Argentina porque ya está comenzando a extraerse gas no convencional en Vaca Muerta, provincia de Neuquén”.

Desde Londres, Urribarri aseguraba que los tiempos eran mucho más breves de lo pensando. La foto lo inmortaliza sonriente con Galuccio.

Luego sobrevino una historia más mediatizada, que Urribarri no se cansa de publicitar. Fue él quien hizo de puente entre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y Miguel Galuccio. Presentado como un argentino que “triunfó” en Europa, que escaló puestos en una multinacional y dispuesto a comandar la parcialmente estatizada YPF, con la formación petrolera Vaca Muerta a explotar.

En febrero de 2012, los diarios porteños mencionaron la exploración en el litoral, con una franja de posibilidades entre Concordia y María Juana (al noreste provincial). Los medios provinciales replicaron la noticia. El 4 de mayo de 2012, en un acto en Casa Rosada, fue presentado Miguel Galuccio como CEO (director ejecutivo) de YPF. En primera fila, sonriente, estaba Urribarri.

Tres meses después, el 23 de agosto, Galuccio presentó en el edificio de YPF en Puerto Madero el Plan Exploratorio Argentino, que abarca a las provincias no petroleras. El gobernador Urribarri estuvo presente y no dudó: “Estamos cada vez más cerca de hacer ingresar a la provincia en esta nueva era energética que se viene en Argentina, y lo haremos desde nuestra empresa de bandera. Pondremos a nuestros equipos técnicos a trabajar sobre el plan que nos presentó YPF”.

La foto muestra a Galuccio con Urribarri y con los gobernadores de Salta, La Rioja, Formosa, Misiones y San Juan.

El secretario de Energía de Entre Ríos, Raúl Arroyo, estuvo presente en el acto. Y también se entusiasmó: “Ahora lo que tenemos es una perspectiva de futuro y una política estratégica”.

Otra provincia

Entre Ríos forma parte de la cuenca llamada Chaco-Paraná, que abarca las provincias de Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba y Formosa. El objetivo de YPF es explorar la existencia de gas y petróleo, reservas y factibilidad tanto de recursos convencionales como de no convencionales.

El 4 de octubre de 2012, YPF tuvo una reunión política-técnica con el gobierno de Entre Ríos. Encabezada por el gerente de Exploración Plan Argentina y Nuevas Cuencas de YPF, Ricardo Calegari, expusieron la situación hidrocarburífera provincial. Precisaron que las dos zonas involucradas eran Paraná y Federación, que incluye parte de Concordia. El gobernador se mostró optimista: “Si Entre Ríos pasa a formar parte de la Argentina petrolera, será otra provincia en pocos años, con recursos por regalías que la pondrán en otro lugar, incrementando aún más su extraordinaria potencialidad y las oportunidades para el desarrollo de su gente. Pero si queremos que eso suceda en el futuro, al trabajo y a las pruebas hay que hacerlas ahora y en eso estamos”. El secretario de Energía provincial, Raúl Arroyo, señaló que se solicitó a la empresa “acelerar el proceso” de puesta en valor del subsuelo provincial.

Nace un movimiento

Con la memoria fresca por la lucha -aún vigente- contra la pastera Botnia, con un modelo agropecuario que suma denuncias y críticas por sus efectos sociales y sanitarios -desalojos, concentración de tierras, fumigaciones- y con el recuerdo vivo de la lucha contra las represas en la década del 90, Entre Ríos tiene ricas y variada experiencias en la lucha por el ambiente. El 31 de julio de 2012 sumó otro hito: nació el Movimiento Entre Ríos Libre de Fracking, conformado por 34 organizaciones sociales, políticas, gremiales, universitarias y religiosas.

La fundación

El acta fundacional, de siete carillas, dedica buena parte a explicar qué es el fracking o fractura hidráulica. El hidrocarburo se encuentra en una roca a profundidad y la forma de extraerlo requiere una perforación vertical a profundidad, y luego perforaciones horizontales. Con inyección de agua y químicos a gran presión logran romper la roca y, por retrobombeo, extraen el hidrocarburo. Empresas y gobiernos aseguran que no contamina. Los críticos afirman todo lo contrario y, sobre todo, que no hay certeza alguna de no contaminar fuentes de agua. “Debemos recordar que nuestra provincia está asentada sobre el Acuífero Guaraní, que constituye una de las reservas más importantes de agua potable del planeta y que correría grave peligro de contaminarse si avanzara esta explotación”, puntualizó en su acta fundacional; alerta sobre la contaminación del aire y precisa entre sus objetivos principales la prohibición de la fractura hidráulica en toda la provincia.

También comenzaron a cuestionar el fracking asambleas socioambientales del este provincial, sobre el río Uruguay. Algunas ya activas por la lucha contra las pasteras, otras comenzaron a germinar ante la nueva amenaza.

El sábado 5 de enero 2013, en la Escuela Técnica 2,  la Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135 convocó a una reunión para informar sobre la cuestionada técnica y la posibilidad de un cambio de perfil productivo en la provincia. Aunque era pleno verano y el calor agobiaba, sorprendió la concurrencia. Llegaron asambleas de Concordia, Concepción del Uruguay y San José. Los vecinos tenían muy fresco la situación de Gualeguaychú. Y no quieren que se repita.

El 31 de enero se realizó un encuentro similar en Chajarí, también sobre el río Uruguay. Participaron organizaciones de Colonia Alemana, Colón, San Jaime de la Frontera, Federación, Concepción del Uruguay, Concordia, Villa del Rosario, Paraná y de Monte Caseros (Corrientes). Redactaron la Declaración de Asamblea Regional a favor de la vida y contra el fracking. Reclamaron la implementación de la Ley Nacional del Ambiente, que establece el principio precautorio: cuando haya riesgo para la salud y el ambiente, y aunque no haya certeza científica, el Poder Judicial debe tomar medidas para proteger a la población y al ambiente. El acta resalta la necesidad de “licencia social” -que la población acepte el desarrollo de megaproyectos- y cita el caso de la localidad rionegrina de Cinco Saltos, la primera de América latina en prohibir el fracking.

Acuífero en peligro

Asambleas, encuentros, foros y, sobre todo, actividades informativas, comenzaron a multiplicarse durante 2013 en toda la provincia. El 25 de abril fue un paso inédito. El Concejo Deliberante de Concepción del Uruguay aprobó la ordenanza de prohibición del fracking: “Declárese a Concepción del Uruguay libre de toda explotación y/o exploración no convencional de hidrocarburos mediante la fractura hidráulica”, señala la ordenanza votada por unanimidad. En los fundamentos explica que la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo se expidió, en 2011, en contra del fracking y recuerda que existen proyectos de ley para prohibir la actividad en Entre Ríos y a nivel nacional.

La ordenanza hace especial hincapié en la protección del agua y alerta que, para la extracción en la mesopotamia argentina, debe perforarse el Acuífero Guaraní. Remarca la necesidad del principio precautorio vigente en la legislación nacional: “En materia de daños ambientales se debe actuar en forma preventiva, ya que una vez producida la contaminación no existen posibilidades de retornar al estado anterior porque no existe remediación posible de acuíferos y las consecuencias pueden llegar a manifestarse incluso años después de finalizada la exploración y/o explotación”. La ordenanza sostiene: “No se puede empezar un proyecto de explotación sin antes escuchar a la población y lograr de esta manera una plena información”.

El 7 de mayo de 2013 se sumó la ciudad de Colón, donde también por unanimidad se prohibió la exploración y explotación de yacimientos no convencionales con la técnica de fractura hidráulica.

  Marita Bravo, de la Asamblea Ciudadana Ambiental, resalta como positivo que el proceso de lucha se haya materializado en política pública municipal y afirma que trabajan para que se prohíba el fracking en todo el país. Y compara: “Las mineras hacen estallar las montañas, las petroleras hacen explotar el subsuelo, con un método experimental, y ambas ponen en riesgo lo imprescindible: el agua”.

Regalías y elecciones

La ciudad de Victoria está ubicada en el suroeste de Entre Ríos. Con treinta mil habitantes, es un lugar tranquilo, de casas bajas e historia ligada a monjes benedictinos -aun presentes- y actualidad vinculada al turismo. En la calle Italia al 400, una casona centenaria, de techos altos, molduras de antaño, ventanas y puertas grandes. Es la sede de la Agrupación Cultural Victoria, en pleno centro de la ciudad. Una bandera blanca y prolijas letras negras da la bienvenida: “Victoria libre de fracking”. Firma: “Asamblea ciudadana”.

Un pasillo amplio, un salón con fotos y pinturas, y una sala auditorio. Lugar del VII Foro Regional contra el Fracking, que reúne a asambleas de toda la provincia, docentes, oenegés, sindicatos y activistas.

Silvia Estela Albornoz es una de las anfitrionas: “Cuesta mucho la organización, pero en estos meses fuimos informando y hay apoyo de la gente. De la misma manera que con las pasteras, en la medida que se va difundiendo hay una mirada negativa del fracking. Todos saben que en el mundo la industria petrolera hizo desastres”. Y arriesga la primera mirada política de la jornada: “Urribarri quiere fracking porque piensa en regalías, pero ahora relativiza el tema o lo niega porque quiere ser Presidente. No quiere tirarse la gente en contra”.

Damián Castro es uno de los coordinares de la jornada. Treintañero, remera roja y jeans. Discurso didáctico. Hace un resumen rápido de la historia de los seis foros anteriores y la lucha contra la fractura hidráulica. El auditorio irá variando a lo largo del día. Un mínimo de veinte personas, un máximo de 40. Mayoría activistas, pero también algunos vecinos que quieren informarse toman los folletos y, los menos, hasta se animan a preguntar.

Los asambleístas coinciden en fortalecer la herramienta de la difusión, que no sea un tema de círculos cerrados y explicar a los vecinos los riesgos, sobre todo para el agua. Puntualizan los lugares con ordenanzas y piden no frenarse luego de ese logro. Recuerdan que el objetivo es la prohibición provincial.

La Asamblea Ciudadana de Concordia es numerosa y a sus integrantes se los identifica fácilmente por sus remeras amarillas con el dibujo de una torre petrolera, tanto en el pecho como en la espalda. Y una consigna: “No a la fractura hidráulica”. La asamblea nació en enero de 2013, presentaron un proyecto de ordenanza, juntaron 4000 firmas de respaldo y en septiembre de 2013 pidieron la banca del pueblo, para poder hablar en el Concejo Deliberante. Cuestiones de la democracia siglo 21, les fue denegado el pedido. Lo que parecía un golpe, los potenció. Siguieron con las charlas en escuelas y con la reunión semanal en la plaza de Concordia.

El Foro transcurre con temas variados y algo de catarsis. Luego de cuestionar a las empresas y a los políticos, llega el turno de los medios de comunicación. Es regla que los medios comerciales (sean radios, televisión o diarios) dan nula o poca cabida a la crítica al fracking. Quizá algún periodista, algún programa sea excepción, pero no mucho más. También coinciden en que sitios de Internet, radios comunitarias y redes sociales son la alternativa, con límites en cuanto a llegada masiva, pero que que no deben desaprovechar. “En los diarios de Concordia no existimos”, resume un asambleísta de remera amarilla, jubilado, y agrega que la misma invisibilización ocurre con la emisora más escuchada, Radio del Litoral.

Soledad Alvarez es de Nogoyá, ronda los treinta años y cuenta que no es fácil sumar voluntades. El fracking suelen verlo como algo lejano, pero al mismo tiempo saben que -según anunciaron los funcionarios- es uno de los lugares donde comenzaría la prospección.

La clave Paraná

Por la Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135, Horacio De Carli recuerda  que el espacio nació en apoyo a Gualeguaychú. Precisa que Uruguay planeaba nueve plantas de celulosa, cinco de ellas sobre la cuenca del Río Uruguay. Si bien Botnia se instaló, sigue en producción y contaminando -algo reconocido por el propio gobierno argentino-, tampoco hay que dejar de ver que las otras plantas no se instalaron. Remarca la desconfianza al gobernador Urribarri y precisa que en 2009 firmó un convenio de exploración con Repsol. “Ahora hablan orgullosos de la nacionalización, pero traen a Chevron con un contrato que no conocemos”, cuestiona. También señala el vaso medio lleno: “Hay esperanza con la gurisada del secundario, están concientizados y activos”.

Entonces salta un tema que consume buena parte de la mañana: la posibilidad de presentar un proyecto de ley provincial bajo la modalidad legal de iniciativa popular. Deben juntar 25.000 firmas. Ya llevan 11.000. Debaten si vale la pena el esfuerzo, sobre todo porque no se asegura la prohibición por esa vía. Saben que pueden juntar las firmas, pero debaten si ese esfuerzo deben ponerlo en otras acciones. Algunos creen que así se forzará a los legisladores a decidir y quedarán expuestos ante el electorado. Otros sostienen que los legisladores son capaces de cualquier cosa y que tienen cara de piedra. Proponen forzar una audiencia pública numerosa. Daniel Verzeñassi, del Foro Ecologista de Paraná, destaca que las audiencias públicas son un arma de doble filo porque los partidos políticos pueden poner todo el aparato y dificultar que se escuchen otras voces. No la descarta, pero insiste en que hay que trabajarlas. Y señala la clave: lograr que Paraná, con gran peso político provincial, se declare libre de fracking.

Debates. Dudas. No se llega a consenso sobre la iniciativa popular. Tampoco se fuerza una votación. Seguirá el debate en el próximo foro.

¿Ausente o cómplice?

Turno de la comitiva de la localidad de Chajarí, el Foro Wajmapu. Trabajan mucho con los estudiantes y se vinculan a través de Facebook. El sindicato docente -AGMER- suma, por eso comienzan por las escuelas. En segundo lugar difunden en los bares, clubes, capillas. La concurrencia es dispar. Al principio en los encuentros eran mayoría docentes y alumnos, luego fueron llegando a amas de casa, mecánicos, oficios varios. Tratan de hacer eje en el análisis integral del extractivismo, no sólo el fracking. Señalan los problemas con arroceras y las fumigaciones con agroquímicos. Apuntan al rol de control del Estado. Y el debate sobrevuela el auditorio. ¿El Estado está ausente o es cómplice? Debaten. Prevalece la segunda opción.

Rosa de la Vega -para todos Rosita-, de Wajmapu, explica que el extractivismo está vinculado al plan Iirsa: Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Trata de un plan firmado la década pasada por doce gobiernos de la región, que incluye rutas, represas, pasos fronterizos y vías marítimas, entre otras megaobras, bajo el argumento de la conectividad y desarrollo. El trasfondo es la articulación del extractivismo continental y las vías de la exportación de materias primas, como en la época de Colón, pero en pleno siglo 21. Cuando se despliega en imágenes y mapas, parece arrollador.

Una mujer del auditorio no aguanta y dispara la pregunta lógica que podría hacer cualquier hijo de vecino: ¿Se oponen a todo eso?

Rosita de Chajarí mira sus pares, activistas, asambleístas, militantes. Y no duda: “Claro que nos oponemos. Es un plan latinoamericano y nos oponemos a todas las industrias extractivas”.

No los paraliza la desigualdad de fuerzas.

Fracking no, agua sí

El VII Foro contra el Fracking cierra a la media tarde con una marcha a la plaza principal de Victoria. Recorrido de cinco cuadras desde la sede del encuentro. La banderas son claras: “¿Entre Ríos zona de sacrificio?”. “Por el agua y la vida de nuestra gente. Paremos esta locura del fracking”.

La marcha es colorida, de unas cuarenta personas, que al andar van distribuyendo panfletos informativos. Algunos vecinos miran desorientados, otros aplauden y hay bocinazos de aprobación. Horacio de Carli, de Colón, coordina los cánticos: “Fracking no, agua sí. Fracking no, agua sí” es la consigna principal.

¿Son pocos para un enemigo tan grande? La respuesta es una pancarta negra con el mapa de Entre Ríos y puntos amarillos que señalan los municipios que prohibieron el fracking: San Jaime de las Fronteras, Concepción del Uruguay, Colón, Diamante, General Ramírez, Colonia Avellaneda, Rosario del Tala, Villaguay, La Paz, Villa Elisa, Villa del Rosario, San Ramón, San Pedro, Cerrito, Viale, Crespo y Bovril.

Son las 17 ciudades que ya decidieron su futuro.

Mu76

Una historia cinco estrellas

Publicada

el

La justicia determinó que deben desalojar el hotel, luego de haber logrado reactivarlo. La telaraña judicial que consagra la impunidad de un grupo económico que nunca le pagó al Estado. Qué defienden los trabajadores cuando gritan: El Bauen es de todos.
(más…)

Seguir leyendo

Mu76

Volver al futuro

Publicada

el

El investigador Andrés Ruggieri analiza el modelo autogestivo que ya reúne 311 experiencias. Fuerzas, debilidades y posibilidades.
(más…)

Seguir leyendo

Mu76

Noticias con patrón

Publicada

el

El legendario diario Crónica, fundado por Héctor Ricardo García, se ha convertido en un símbolo de la precarización laboral en el periodismo. Las maniobras para eludir los derechos que amparan a este oficio y a la organización gremial de sus trabajadores. La llegada al mercado argentino de una nueva forma de plantear la producción de las noticias, que ya fracasó en el mundo entero: el látigo de la convergencia.
(más…)

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. La vanguardia

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido