CABA
Coronavirus y pensamiento decolonial: Educación, Estado y Democracia. Por Walter Mignolo
Coronavirus y pensamiento decolonial: Educación, Estado y Democracia. Por Walter Mignolo
¿Cómo interpreta esta época la mirada decolonial? ¿Cómo analiza la cuestión de la educación, el Estado y la democracia? El argentino Walter Mignolo comienza a publicar en lavaca una serie de artículos sobre el presente pandémico, y lo que viene. En esta primera entrega aborda el tema educativo. La des-occidentalización del mundo, el pasaje de la noción liberal de educar a la neoliberal del entrenamiento. La emancipación o la alienación como horizontes. La mercantilización de la vida, y las opciones que se van generando con tecnologías cada vez más desarrolladas que pueden servir tanto para el control social como para preservar una pedagogía que define como de “memorias colectivas”.
A partir del peruano Aníbal Quijano en los años 90, el proyecto decolonial ha generado múltiples trabajos e hipótesis que parten de un análisis crítico de la matriz colonial del pensamiento. Por eso plantea la “desobediencia epistémica” o del conocimiento, frente a esos esquemas tantas veces convertidos en dogmas. Walter Mignolo es cordobés, semiólogo, profesor de literatura en la Universidad de Duke y autor de los artículos que comienzan con Educación.
Educación

De todo lo que se puede leer, escuchar y conversar hay consenso: la pandemia lo cambia todo, para bien o para mal; tenemos que pensar todo de nuevo; es la oportunidad para cambios radicales. Lo que se escucha menos son las opiniones de quienes dirigen el orden mundial financiero, corporativo y los Estados neo-liberales que acompañan y promueven las doctrinas neoliberales. En lo que toca a Argentina y América Latina lo que más leemos y escuchamos ocurre en la ex Europa occidental (nada sobre la ex Europa del este), en Estados Unidos y en América Latina. Un poco sobre China, pero nada sobre el sur y sureste asiático. Ocurre que en un círculo imaginario que integre estas tres regiones, ahí vive más de la mitad del mundo. Y ocurre también que el vuelco económico y político del orden mundial se está desplazando hacia el este desde hace dos décadas. En el 2008 Kishore Mahbubani publicó el diagnóstico: El nuevo hemisferio asiático. El irresistible desplazamiento del poder global hacia el oriente. La traducción al castellano es del 2015 (https://let.iiec.unam.mx/node/334).

En esta y las próximas notas me voy a ocupar de tres temas interrelacionados: la educación, el Estado y la democracia. En la segunda nota me referiré a los estado-nación, al orden global y al desplazamiento hacia el hemisferio asiático. En la tercera examinaré el fracaso del concepto liberal de democracia y de su aprovechamiento en la filosofía política neo-liberal. Una cuarta nota será una reflexión en torno a lo que ya estaba en juego desde el ascenso y descenso del orden neo-liberal, por un lado, y el ascenso de las políticas des-occidentalizantes donde afinca el irresistible desplazamiento del poder global.
La educación primero. Cuando se trata de educación, la derecha, la izquierda y el centro están de acuerdo que es importante. Cuál es la importancia para cada uno de los proyectos no es claro. Y ese es el propósito: mantener el significante “educación” como un universal abstracto. Y aunque se llene el significante vacío de muchos significados, el significante continúa bajo el control de la episteme (cosmología en verdad) occidental. La cuestión decolonial no es la de poner un contenido más en el significante vacío sino desprenderse de la ilusión que los significantes vacíos “Estado”, “democracia”, “desarrollo,” “ciencia”, etc.) crearon y mantienen. La educación tuvo una función importante en la occidentalización del mundo desde el siglo XVI. La corona de España y la iglesia católica construyeron, escuelas y universidades en el Nuevo Mundo. Con el tiempo, ingleses, franceses y estados unidos en la segunda mitad del siglo XX, continuaron el proceso educativo. No eliminaron las educaciones locales, en sus lenguas, en sus memorias, pero la destituyeron de la modernidad que la occidentalización proponía. La educación cristiana proponía la salvación de las almas y la educación humanista la difusión de los saberes griegos y latinos. Luego la educación pregonó el progreso y la misión civilizatoria. Luego el desarrollo y la modernización y últimamente la democracia de mercado y la tecnologización de “contenidos” y “habilidades técnicas” a transmitir.
Educar-entrenar-adiestrar
Para las doctrinas políticas liberales la misión pedagógica es educar a la ciudadanía en pro del buen funcionamiento del estado nación. Para doctrinas neo-liberales, en ejercicio del estado o en la oposición, la misión pedagógica es la de entrenar a la ciudanía en las habilidades prácticas que contribuyan al buen funcionamiento de la economía de acumulación y al desarrollo y en la destitución de los valores civilizatorios liberales; y aún, más evitar todo asomo de valores socialistas. A mediados de los 80, la agudeza y sensibilidad de Iván Illich percibió lo que ya ocurría y que hoy es abierto y explícito. En uno de sus libros cásicos, La sociedad desescolarizada (1985) Illich amontona con lucidez la inversión de valores en las políticas educativas:
- Muchos estudiantes, en especial los que son pobres, saben intuitivamente qué hacen por ellos las escuelas. Los adiestran a confundir proceso y sustancia. Una vez que estos dos términos se hacen indistintos, se adopta una nueva lógica: cuanto más tratamiento haya, tanto mejor serán los resultados.
- Al alumno se le «escolariza» de ese modo para confundir enseñanza con saber, promoción al curso siguiente con educación, diploma con competencia, y fluidez con capacidad para decir algo nuevo. A su imaginación se la «escolariza» para que acepte servicio en vez de valor.
- Se confunde el tratamiento médico tomándolo por cuidado de la salud, el trabajo social por mejoramiento de la vida comunitaria, la protección policial por tranquilidad, el equilibrio militar por seguridad nacional, la mezquina lucha cotidiana por trabajo productivo.
- La salud, el saber, la dignidad, la independencia y el quehacer creativo quedan definidos como poco más que el desempeño de las instituciones que afirman servir a estos fines, y su mejoramiento se hace dependiente de la asignación de mayores recursos a la administración de hospitales, escuelas y demás organismos correspondientes.
No voy a comentar estos párrafos y en su lugar le pido a quien lea una lectura pausada y reflexiva de cada afirmación. En lugar de comentarios voy a entrar en ellos desde las bambalinas, aquello que la audiencia en la sala no ve. Y adelanto este punto: ¿Qué educación quiere y promueve quién, y para qué? ¿Conocimiento para la reflexión o información para la alienación? ¿Conocimiento y reflexión para la emancipación (y estoy recordando a Immanuel Kant) o para la automatización de las personas al servicio de las corporaciones, que propone el Observatorio Argentinos por la Educación (https://argentinosporlaeducacion.org)? [1]Así desplazamos la atención de lo enunciado (la educación) a la enunciación (¿quién educa, dónde, cuándo, para qué, por qué, para quiénes?), Si no hacemos estas preguntas nos quedamos en el imaginario moderno/colonial llenando significantes vacíos sin preguntar quién controla el significante vacío. Si ponemos el acento en las preguntas sobre la enunciación nos desprendemos del significante vacío y del imaginario moderno/colonial. Entramos así en terreno decolonial.
En el Incanato (mal llamado imperio Inca) Yachay (conocimiento) Wasi (casa) era la institución en la que se preparaba a los jóvenes para la administración y el gobierno. Amauta es el nombre de la persona sabia en las culturas andinas. En Grecia se les llamó filósofos. En el idioma kichwa de Ecuador Amawtay (sabio, sabiduría, conocimiento) Wasi (Casa) es un caso de resurgencia de la educación indígena para “aprender a desaprender para aprender a ser.” Es decir, ello implica reconstruir a través de la educación la red de conversaciones que desde la invasión hispánica fue quebrada y destituida. El propósito en la creación de la casa de la sabiduría fue la necesidad de los Pueblo Originarios de reconstruir su propia educación, destituida desde la colonia por la educación cristiana. El gobierno de Rafael Correa implementó principios neo-liberales. Forzó la clausura de Amawatay Wasi y en su lugar fundó cuatro universidades de educación neo-liberal en los cuatro puntos cardinales de Ecuador; a una de ellas, en el norte, la más importante, el título Yachay (conocimiento).
La vida como mercancía
En los años 30 en Bolivia la Escuela-Ayllu de Warisata (https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/cides-umsa/20120903103257/torre2.pdf) plantea que Ayllu es equivalente al oykos de la antigua Grecia, la unidad comunal de familia extendida compartiendo la tierra en la que viven. La experiencia duró una década (1930-1941) y dejó semillas, pero el estado boliviano la convirtió en una escuela liberal para la formación de maestros en 1942, y desde entonces continúa en funciones adaptándose a las modulaciones del estado boliviano. (https://www.la-epoca.com.bo/2019/04/15/la-escuela-superior-de-formacion-de-maestros-de-warisata-recibio-catalogacion-e-inventario-de-96-obras/). La política de las Primeras Naciones en lo que es hoy Canadá marchan en la misma dirección: la reconstitución de sus praxis de vida, destituidas y quebradas desde las invasiones francesas e inglesas. La filosofía de la educación está ligada a la tierra, la tierra es la fuente de la pedagogía. En todos estos casos, y en su diversidad, la educación tiene un horizonte en común: aprender a desaprender para aprender a ser. El sudafricano Steve Biko lo dijo de otra manera en su confrontación con el apartheid: la política de la conciencia negra (black consciousness) es la reconstitución del ser que nos negaron.
Ivan Illich nos legó el diagnóstico, citado más arriba, de la inversión neo-liberal del horizonte liberal constituido, en Occidente, desde la Paz de Westfalia (1648), la Revolución Gloriosa en Inglaterra (1688) y la Revolución Francesa. El horizonte liberal, hegemónico en Europa occidental, US y América Latina a partir de 1973 global fue desafiado durante casi todo el siglo XX por el horizonte socialista/comunista liderado por la Unión Soviética. Hacia finales de los 70, del horizonte liberal sostenido por los ideales fundamentales de progreso y misión civilizadora, mutó al neo-liberalismo. Dos principios fundamentales sostienen el horizonte neo-liberal:
- la homogeneización de las relaciones inter-estatales en el planeta guiada por el liderazgo occidental-norteamericano, y secundado por ex Europa occidental o el corazón de la Unión Europea;
- b) la conversión de todas las áreas de experiencia y de vida en mercancía, incluidas por cierto la educación y la salud.
¿Liberalismo vs. Neoliberalismo?

Esta mutación creó una fractura entre el horizonte civilizatorio liberal y el horizonte mercadológico neo-liberal. Joseph Stiglitz y Paul Krugman, economistas galardonados con el Premio Nobel, critican las políticas neo-liberales a la vez que proponen la restauración de valores liberales. Igual ocurre con el conocido diplomático Henry Kissinger, ex secretario de Estado y consejero de seguridad de Richard Nixon, atento a las transformaciones que genera la pandemia, retoma su crítica a los excesos neo-liberales formulada en sus últimos libros y argumenta en favor de la necesidad de preservar el “orden liberal del mundo.” (https://sputniknews.com/us/202004041078836074-henry-kissinger-advises-how-to-deal-with-coronavirus-crisis-help-fix-global-economy/).
Los republicanos pueden también ser liberales y los demócratas también pueden ser neo-liberales En la medida en que el horizonte liberal constituye un desafío al horizonte neo-liberal, podríamos arriesgar que el gobierno de Alberto Fernández instaló una fuerte política liberal en Argentina (ni republicana, ni demócrata, sino tercermundista) para subsanar el desorden, la desigualdad, la deuda y poner el Estado al servicio de la nación en el control de la pandemia.
Ahora bien, el horizonte filosófico y político del liberalismo, que el neo-liberalismo le arrebató desde finales de los 70, ya no puede ser hoy lo que era en aquel entonces cuando Estados Unidos detentaba el liderazgo del “mundo libre amenazado” por la Unión Soviética. En pleno ascenso de las doctrinas neo-liberales en los 90, George Bush, padre, anunció el “Nuevo Orden Mundial” (https://www.youtube.com/watch?v=fBIZcnmuolI). [2]
Frases triunfales como “el fin de la historia” circulaban de boca en boca, y el boom financiero arrebató las subjetividades de esa década. En las computadoras distribuidas en el campus de la universidad de Duke, en las bibliotecas y dormitorios, los estudiantes jugaban en la Bolsa de valores. El atentado contra las Torres Gemelas (11/09/2001) justificó una segunda vuelta de tuerca para asegurar el nuevo orden mundial. Puesto que la Unión Soviética ya no era una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, fue necesario inventar otra amenaza: el terrorismo y una vuelta más de tuerca en la vigilancia en los aeropuertos y en varias capitales del “mundo libre”, con reglas de seguridad que se aplicaron hasta en las estaciones ferroviarias.
El dilema tecnológico

El impacto tecnológico del 3G (3º Generación en la transmisión de datos por telefonía móvil), instalado en el 2001 (casualmente el mismo año del derrumbe de las Torres Gemelas), incrementó la vigilancia de maneras muy sutiles. Por ejemplo, los mensajes que recibimos en nuestras computadoras ofreciéndonos “ventajas” en el interés de nuestras tarjetas de crédito, o magníficas vacaciones en lugares de sueño que pagamos con nuestras tarjetas; o cuál artefacto podemos comprar para remplazar al que tenemos a precios que no se pueden rechazar. La intensificación de la publicidad para gastar en lo que no nos hace falta, es una dimensión de la vigilancia y control de la población con poder adquisitivo incrementado desde la revolución 3G. Imaginen lo que se puede hace con la 5G. Lo cual tiene dos caras, como todo. Puede ser empleada para vigilar, pero puede emplearse también como ocurrió en China, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Singapur para controlar efectivamente la pandemia. Puede estar al servicio de la escolaridad neo-liberal abarrotada de contenidos para bloquear el pensamiento y acelerar el entrenamiento en habilidades prácticas que mantengan la prioridad de la individualidad sobre la comunalidad; puede emplearse para promover la reflexión, el pensamiento y preservar lo que queremos preservar de las memorias colectivas, que la pedagogía basada en principios neo-liberales intenta borrar.
Cuáles de las opciones disponibles elegir y promover, depende de la filosofía política que guía la administración del Estado. Este es el tema de la próxima entrega.
[1] Gonzalo Basualdo y Matias Woiciechowski, El Cohete a la luna, Mayo 24, 2020, https://www.elcohetealaluna.com/educacion-virtual-y-neoliberalismo/) Gracias a Graciela Baum por compartir esta información.
[2] El discurso ante el Congreso fue pronunciado en Setiembre de 1991. La corta presidencia de Mikhail Gorbachev en el tramo final de la Unión Soviética fue desde marzo 15 de 1990 al 25 de diciembre de 1991.
Portada
Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso
La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.
Fotos: Juan Valeiro.
Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos.
“Pan y circo”, dice.
Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro.
Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.



Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.
Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.
Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El poco pan
La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:
“Si no hay aumento,
consiganló,
del 3%
que Karina se robó”.
Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”.
Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”.

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El mucho circo
Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes.
Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena.
“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial.
Silencio.
“¿Me pueden decir sí o no?”.
Silencio.
Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.
Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”
“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.
La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival.
Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:
- “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
- “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
- El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.
El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.
Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 207: Crear lo que viene
- NotaHace 3 semanas
Julio López, 19 años desaparecido en democracia: sus testimonios contra la Bonaerense
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Triple narcofemicidio: la respuesta al horror
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Femicidios territoriales: las tramas de la violencia
- NotaHace 3 días
Entrevista a Celeste Fierro, tras ser detenida en la flotilla de ayuda humanitaria a Gaza