CABA
Crónica sobre Crónica, ya sin Héctor Ricardo García
El creador del diario Crónica en los años 60, y de Crónica TV, Héctor Ricardo García falleció este sábado en Buenos Aires, convertido hace mucho en leyenda, un Citizen Kane criollo, y tras años enclaustrado en el silencio mientras veía cómo sus medios se precarizaban y transformaban en lo que hoy es muchas veces la contracara de lo que él intentó. Esta es una crónica publicada en la revista MU por Bruno Ciancaglini, una recorrida por parte de la infinita historia de García como empresario de medios, y sobre los efectos de los monopolios en la prensa, y de las nuevas formas de plantear la producción de noticias, que poco y nada tienen que ver con el periodismo.
El título original de la nota (2014) fue Crónica: noticias con patrón sobre la precarización
El legendario diario Crónica, fundado por Héctor Ricardo García, se ha convertido en un símbolo de la precarización laboral en el periodismo. Las maniobras para eludir los derechos que amparan a este oficio y a la organización gremial de sus trabajadores. La llegada al mercado argentino de una nueva forma de plantear la producción de las noticias, que ya fracasó en el mundo entero. (
Una alfombra gris se extiende a lo largo de toda la sala y salvo por el guardia de seguridad, que está ocupado con su celular, el orden de las cosas no parece estar como corresponde: donde debería haber ventanas hay televisores, donde debería haber personas hay sillas vacías e hileras de computadoras apagadas.
Al fondo aparecen por fin las primeras almas. Cuento: son siete en un lugar para setenta y cinco. Algunos se paran a saludar y aprovechan para hablar entre ellos, siempre en voz baja, con tono confidencial y mirando de refilón para verificar que nadie los está escuchando, aunque todo se escucha fuerte en este primer piso de la calle Bartolomé Mitre 760, donde aparentemente funciona un diario y donde siete periodistas, en medio del gris y del vacío, se preguntan a escondidas qué va a ser de su futuro.
Flashback
El 29 de julio de 1963, a las cuatro de la tarde, salió a la luz Crónica, el diario que en poco tiempo se convertiría en paradigma del periodismo gráfico popular, siendo el de mayor venta de habla hispana- más de 600.000 ejemplares por día- y el único en el país, al momento de su salida, que publicaba tres ediciones diarias. Crónica se distinguió de los diarios de la época gracias a un estilo propio y original, caracterizado por los títulos sensacionalistas, el impacto fotográfico y el lugar central que ocupaban los casos policiales y las noticias de espectáculos. Un formato criticado en su momento pero que luego la mayoría de los diarios terminó adoptando.
De todos modos, Crónica fue mucho más que eso: fue el primer diario argentino en contar con un avión propio, lo que le permitió hacer coberturas exclusivas en el interior del país y, sobre todo, en el exterior, algo que ningún medio de la época podía hacer. Dos veces superó el millón de ejemplares vendidos: en la edición vespertina del miércoles 30 de octubre de 1974, con el título de tapa “Monzón y Susana se fueron juntos” (1.023.478) y el 26 de julio de 1978, luego de que la Selección Argentina de fútbol ganara el Mundial (1.057.858).
Crónica era el YouTube de los sesenta.
Los malos de la película
Los picos de venta del diario ocurrieron entre el 68 y el 73, y se redujeron abruptamente luego de que dos de sus competidores, Clarín y La Nación, se apoderaran de Papel Prensa SA y monopolizaran de ese modo la distribución de papel, historia que merece un capítulo aparte.
Lo cierto es que Crónica se convirtió en el primer medio perjudicado por la monopolización de la distribución del insumo de papel: de las 1.500 toneladas que necesitaba para la tirada, Papel Prensa le entregaba solamente 300, lo que implicó que el diario redujera su tirada y saliera con menos páginas, perdiendo calidad y lectores. En menos de un año, Clarín pasó a vender 600.000 ejemplares y Crónica, 150.000.
Bonnie Tucker, redactor del Buenos Aires Herald, escribió en la edición del 27 de enero de 1969: “”Crónica” tiene éxito porque es un diario para el pueblo y se ocupa de cosas en las que el pueblo está interesado: deportes, carreras, crímenes, noticias gremiales y sensacionales. Tal es la confianza en el diario que tres asesinos fueron a la oficina de García a confesarle sus crímenes y luego se presentaron a la Policía. Ellos leían “Crónica” y García tiene un corto apellido español que es fácil de recordar”.
¿Quién es ese hombre de corto apellido español a quien los asesinos se acercaban para confesarle sus crímenes?
Detrás del fenómeno periodístico de Crónica está la historia de quien fuera su dueño y fundador, el fotógrafo y periodista Héctor Ricardo García: nuestro Citizen Kane.
Un fenómeno: García
“Muchachos: vamos a sacar un diario. Si en 29 días no camina, lo cierro; ustedes cobrarán su sueldo”. (Héctor Ricardo García).
Autoproclamado miembro del “Partido Periodista”, García tuvo su primer contacto con el oficio a la edad de diez años como canillita, y hasta el día de hoy, (2014, con 81 años), se mantiene al frente de Crónica TV, aunque la señal ahora pertenece, como veremos más adelante, al Grupo Olmos.
Como empresario fue apoderado de:
- Editorial Sarmiento SA. Editora de diario crónica Crónica, Así, Flash y Así es Boca
- Señal LS83, Canal 11 (Teleonce)
- Radio Colonia
- El diario El Atlántico de Mar del Plata
- El multiteatro “Estrellas”.
No mucho más puedo decir sobre su vida que no esté narrado con rigurosa precisión y sencillez en sus dos autobiografías: Cien veces me quisieron matar (Planeta, 1993) y La culpa la tuve yo (Planeta, 2012). En la primera, García despliega a lo largo de 326 páginas un recorrido por su vida con anécdotas y aventuras desde los años cincuenta, pasando por la dictadura, hasta la presidencia de Menem.
El 23 de enero de 1964 García voló a Madrid para entrevistar a un recién operado de próstata Juan Domingo Perón, sin saber si el General accedería a atenderlo. “Entendí que era la gran noticia, a la que la prensa nacional le asignaba insignificante espacio y decidí viajar”, dice García, que luego narra su encuentro ocurrido tres días después: “Llegué al tercer piso del sanatorio “Conesa” en la calle General Mola 88, me franqueó la puerta de la habitación 301 y enfrenté a la pareja: Perón lucía una bata marrón, zapatillas y tenía signos de cansancio; Isabel lo acicalaba para que apareciera lo mejor posible en las fotografías, que yo mismo obtuve”. Así es: el dueño de un diario cruzando el océano con una cámara de fotos en busca de esa noticia que nadie informaba.
Crónica, se jactaba García, era un diario hecho por auténticos periodistas.
Del mismo modo, García cuenta la historia detrás de uno de los títulos más emblemáticos de Crónica, que alguna vez Borges consideró de perfección literaria. El jefe de redacción del diario Democracia, Luis María Albamonte, luego de la muerte de Eva Perón había evitado durante dos semanas utilizar la palabra “muerte” en los títulos del diario. “Para mí Eva Perón nunca moriría, y por eso titulé siempre sin usar la palabra “muerte”, le decía Albamonte a García. “Esa idea quedó en mi memoria- cuenta García- y el día que murió Juan Perón, Crónica tituló su edición matutina con una sola palabra: “Murió”, sin nombrar al Presidente”.
Dedicada a Mickey Mouse, “el ratón que mantiene un imperio”, La culpa la tuve yo es una versión corregida y aumentada de Cien veces…. García retoma en este volumen las aventuras más espectaculares de su vida: su secuestro por parte del ERP, su cobertura a bordo del “Operativo Cóndor”, en el cual un grupo de militares nacionalistas secuestró un avión y desembarcó en las Malvinas para reclamar su soberanía. García narra también su incursión en Bolivia en busca del Che Guevara, la persecución que sufrieron el diario y los canales de televisión por parte de López Rega y finalmente, su última gran derrota, que no es glamorosa y mucho menos épica, contra la AFIP.
La historia no tiene final feliz: en 2005 Héctor Ricardo García fue condenado a prisión domiciliaria en una causa por evasión fiscal y vendió todos sus medios, salvo Crónica TV. La condena la cumplió durante ocho meses en su casa, rodeado de su colección de muñecos de Mickey.
Una nueva causa contra García y seis integrantes de dos empresas subsidiaras de Sarmiento SA, Roppic y Servintsa, fue iniciada en abril de 2011. El fiscal Marcelo Agüero Vera pidió cinco años y ocho meses de prisión para García por evasión de 18 millones de pesos y por no realizar el pago de aportes previsionales a empleados de Crónica TV. El 27 de marzo de 2012 García y sus socios fueron absueltos.
La culpa, en fin, no la tuvo García.
Patrones
En 2005, Editorial Sarmiento S.A. -que tiene en su haber a Crónica y El Atlántico de Mar del Plata- fue comprada en un millón de dólares por el Grupo Olmos, dirigido por los hermanos mendocinos Alejandro y Raúl Olmos.
Los Olmos comenzaron a armar su imperio empresarial como gerenciadores de Forjar Salud, la obra social de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) a través de la firma Donignton S.A,y se hicieron fuertes al crear el fideicomiso que sirvió para afrontar el concurso de acreedores que sufría la obra social. Quedaron en sus manos más de 10 clínicas y sanatorios en todo el país.
Poseen también la prepaga BASA Salud, que funciona como servicio de otros sindicatos como empleados de la AFIP y del Ministerio de Economía.
Editorial Sarmiento fue el primer paso de su desembarco en el mundo de los medios. Hoy en día, ya tienen en su poder:
- Diario BAE
- Revista Democracia
- Un tercio de Underground (productora que dirige Sebastián Ortega)
- TVI (Televisión Interactiva), un sistema informativo en pantallas leds en las estaciones de trenes.
- Participan de la gestión de Crónica TV, si bien oficialmente aún pertenece a García.
Algunos medios resaltan que los Olmos ya tienen las negociaciones cerradas para quedarse con Ámbito Financiero, aunque la operación no está confirmada.
La primera jugada de la gestión Olmos en Crónica fue en 2005, cuando decidieron hacer un ajuste de cuentas cerrando la edición vespertina del diario y echando repentinamente a 75 periodistas. Frente al reclamo de los trabajadores, veinte patovicas vestidos de negro y con borcegos intentaron frenar una asamblea dentro del diario y terminaron dándole una golpiza los asistentes.
Andrea Salmani, delegada suplente de la comisión interna del diario y ex secretaria general, trabaja hace veinte años como diagramadora de suplementos. Nos encontramos en una confitería de Avenida de Mayo al 600.
“En el año 2005 el diario entró en quiebra e hicimos una gran movilización al ministerio de Trabajo para que alguien se hiciera cargo de las 400 familias que dependían de esto. Ahí aparecieron los Olmos y se presentaron como la UOM. Enseguida empezaron con sus ajustes”, cuenta Andrea. (Pregunta aparte: ¿Qué hubiera pasado si los trabajadores de Crónica en vez de reclamar para que alguien se hiciera cargo del diario hubieran hecho lo que alguna vez se le ocurrió a obreros, empleados de hoteles, mozos o cocineros: hacerse cargo de la producción?).
Andrea: “Desde que llegaron hicieron lo mismo que ahora: se autotercerizan para pagar menos salarios. Te pagaban un tercio por trabajar en una tercerizada a nombre de ellos mismos. Con la golpiza de 2005 empezaron a mostrar su veta más peligrosa: una relación profunda con el aparato represivo, con la policía. Luego de la golpiza hicimos la denuncia y ellos ya habían hecho la denuncia por la agresión a patovicas. Se habían cortado a sí mismos para decir que estaban heridos”.
Partidos en dos
La última jugada de los Olmos empezó el lunes 17 de marzo de este año. Con la excusa de un corte de luz y una pretendida mudanza, la empresa separó la redacción en dos, enviando a la mitad de los trabajadores al nuevo edificio de la calle Combate de los Pozos 639 e impidiendo la entrada de la Comisión Interna. “La medida de los Olmos, además de una obvia práctica antisindical, encierra otros riesgos: los trabajadores fueron ‘invitados’ a firmar un traspaso de empresa y si no lo hacían, volvían a la redacción de Mitre 760. El plan es que el personal de Crónica ya no pertenezca a Editorial Sarmiento SA sino a una nueva firma llamada Aconcagua SA, de la que poco y nada se sabe”, informan los delegados.
Lo mismo ocurrió con el periódico BAE, también propiedad de los Olmos: el 70% de la redacción fue mudada a este nuevo edificio.
Queda entonces el siguiente panorama: Crónica está dividido en dos redacciones. Una, en Bartolomé Mitre 760, donde quedan solamente 35 trabajadores, entre los cuales están todos los miembros de la Comisión Interna. La otra, en Combate de los Pozos 639, en donde los unieron con periodistas de BAE y fueron incitados a firmar un nuevo contrato para formar parte de Aconcagua, empresa que legalmente no pertenece a los hermanos Olmos aunque figura como socio fundador Antonio Ciaffa, un hombre cercano a ellos.
¿Por qué un cambio de redacción? ¿Por qué un cambio de razón social?
Ana Laura Tornaquindici, delegada de Diario Bae, explica el por qué de esta curiosa maniobra: ”Esto es una especie de autotercerización, porque las otras dos empresas que antes manejaban Crónica y BAE siguen funcionando. Es, también, una maniobra antisindical, porque ninguna de las comisiones internas ni los delegados estamos en esta nueva razón social, pertenecemos a las dos anteriores. Por lo tanto los trabajadores de Aconcagua S.A no tienen representación gremial”.
Andrea: “A eso le suman el intento de montar una comisión interna pro patronal, si bien algunos se resistieron, lograron cooptar a un sector de trabajadores que se convirtieron en voceros de la empresa”.
Lo cierto es que la mudanza y el cambio de razón social son el velo de una jugada aún más osada: el plan de Convergencia.
La convergencia
La convergencia es un modo de organización de la producción y el trabajo en el cual, a nivel tecnológico, confluyen diferentes plataformas y sistemas de comunicación y, a nivel laboral, genera la figura del “trabajador multitarea”. Este modelo de trabajo ya se había aplicado durante el neoliberalismo y si bien es cierto que el periodismo debe reinventarse a través de las nuevas tecnologías, la convergencia implica un proceso de precarización laboral y recorte de personal en pos de “maximizar ganancias y optimizar recursos”. El diario Clarín ya inició esta reestructuración del trabajo y posiblemente todos los diarios comerciales sigan el mismo camino.
Si antes un periodista escribía en un diario, otro escribía para la web y otro sacaba fotos, con el plan de convergencia un solo trabajador realizará los tres trabajos para los tres soportes sin saberlo de antemano.
Andrea: “Ya no te golpean con patovicas, ahora son más sutiles. Lograron cooptar a un sector de jefes, diciéndole que hay crecer y que para eso hace falta cambiar la modalidad de trabajo. Los jefes te dicen que el estatuto y el convenio son muy viejos, que no los cumple nadie, y que la comisión interna es una traba a todo esto».
«Mientras tanto, unos pocos quedamos en la vieja redacción, donde no hay ningún jefe. No nos van a echar porque saben que se generaría un conflicto muy grande. Lo que hacen es congelarnos y darnos el mínimo trabajo. Apuestan al desgaste”.
Llamé a la nueva redacción de Crónica para hablar con algún allegado a la empresa sobre el proceso de convergencia. Me atendió uno de los jefes. “Tengo que hablar con alguien de arriba a ver si estoy autorizado”, respondió. Finalmente, luego de insistir, pudimos hablar con una persona cercana a la empresa. Pidió que no aparecieran su nombre ni su cargo.
-¿Puede explicarnos qué es la convergencia?
– Es algo que se da dentro de un proceso de transformación del periodismo a nivel mundial . Tenemos que tener periodistas que escriban en la web, en las redes sociales y que participen en TV. Mientras se respete el horario de trabajo y las características de su trabajo, no debería haber problemas. No creemos que el negocio del papel vaya a morir, pero sí que se va a reducir, entonces tenemos que adaptarnos a otras plataformas.
El Estatuto del Periodista ha quedado desactualizado, es del ’75. Yo no quiero que el periodista pierda sus posiciones de trabajo, las seis horas diarias, vacaciones y otros beneficios. Pero hay que aggiornarse. No puede ser que solo escriba en papel. No existe más. El mundo cambió y va hacia otro lado. Estamos convencidos de que esto es el futuro y se va a aplicar en todos los medios. Es inevitable.
– ¿Por qué la mudanza y el cambio de razón social se dio de un modo tan repentino?
– Fue fortuito: hubo un corte de luz y nos fuimos a la nueva redacción que todavía no estaba terminada. De paso, aceleramos el proceso de mudanza y fuimos traspasando al personal. Lo que notamos es que hay una resistencia de un grupo, conformado básicamente por la gente de la Comisión Interna. Y como la empresa decidió llevar adelante este proyecto, todos aquellos que no tienen problema en la convergencia pasaron a una nueva razón social y los que no, siguen haciendo productos en la redacción de Mitre.
– Los trabajadores denuncian que esta es una maniobra antisindical.
– No hay conflicto ni persecución porque no hay despidos. No hay nada raro ni oscuro. La empresa decidió adoptar este modo de trabajo y para los que no están de acuerdo, optamos porque sigan trabajando con la vieja modalidad. No está bueno que si se aplica la convergencia haya periodistas que no estén de acuerdo. Que se queden allá. La idea es mantener la doble redacción, generando productos desde las dos.
– Los trabajadores denuncian que fueron agredidos e intimidados por patovicas ligados a los Olmos.
– Eso que denuncian de los patovicas y aprietes no lo vi. Sé que dijeron que estaban pegando carteles en la zona de Palermo, alejada a las redacciones, pero no tengo idea.
-¿Vos estabas cuando ocurrió algo similar en 2005?
-Sí, pero no tengo nada para decir y es un episodio que prefiero dejar atrás. Además, ellos son los que insultan, agreden en las redes sociales, y después se quejan de los patovicas. Se la pasan agrediendo. Al que piensa distinto a ellos lo agreden. Esta gente cuestiona mucho a los dueños porque en realidad se resiste a los cambios. Todavía hay algunos que siguen hablando de “la patronal” ¿Podés creer?. En realidad el patrón es el dueño que te contrata y te da trabajo, no conviene no tener buena relación. Y como trabajador, no entiendo a la gente que cree que tiene asegurado su puesto de trabajo in eterno. ¿El dueño no lo puede echar o decirle que trabaja mal? El dueño también tiene la potestad de pedirte que te vayas. Acá se confunden y se creen que hay que defender puestos de trabajo para siempre. El empresario y el dueño no es mi enemigo, me da trabajo y me paga el sueldo. ¿Cómo va a ser mi enemigo si a él le pido aumentos y mejores condiciones de trabajo? Entonces: en vez de insultar a los Olmos, mejor que se vayan. Si no estás conforme, mejor que te vayas. Si decís que los Olmos son unos hijos de puta, mejor que te vayas. Es lo mismo que tengas una señora que te limpie la casa y que esa señora te ande puteando en los pasillos. Obviamente, no la vas a querer más.
Andrea: “Hay un modelo de gestión que tiene que ver con un fórmula: yo no tengo periodistas, tengo soldados, los soldados defienden a la empresa y los que no hacen los que yo digo, se quedan afuera. Es muy difícil que en lugares donde existen este tipo de presiones y amenazas, un periodista pueda ejercer con tranquilidad su oficio”.
Andrea toma el último trago de su café, mira a la gente que camina por Avenida de Mayo y se hace la pregunta que posiblemente ustedes se estén haciendo: “¿Cómo vamos a hacer para seguir haciendo periodismo, aunque sea un poquito?”.
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


Artes
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Disparatemos: artistas al poder
Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.
(más…)- Revista MuHace 4 días
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 4 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- NotaHace 1 semana
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos