Sigamos en contacto

CABA

Manifiesto No al silencio

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Periodistas, escritores, editores, medios y organizaciones de prensa firmaron este manifiesto de solidaridad con México que repudia los crímenes, exige investigarlos, reclama garantías para el ejercicio de la profesión y solicita al Estado argentino que rompa el silencio y haga explícita la solidaridad del pueblo argentino para con las víctimas de la narco violencia estatal mexicana. El texto completo del manifiesto:

Manifiesto No al Silencio

Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógrafo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información.

Rodolfo Walsh

A Miroslava la mataron por lengua larga. Que nos maten a todos, si esa es la condena de muerte por reportear este infierno. No al silencio.

Javier Valdez Cárdenas

 
México padece una tragedia sin precedentes que volvió a quedar en evidencia el pasado 15 de mayo, con el asesinato de periodista Javier Valdez Cárdenas en Sinaloa.
En 2006, el ex presidente Felipe Calderón sumió al país en una irresponsable guerra contra el narcotráfico que ha continuado el presidente Enrique Peña Nieto. Desde entonces ha habido más de 100 mil asesinatos y más de 30 mil desapariciones. Las masacres masivas y manipuladas por las fuerzas de Seguridad se multiplican. A diario se cometen delitos de lesa humanidad. Cada vez son más numerosos los casos que prueban la vinculación de gobernadores y alcaldes con el crimen organizado.
México se ha convertido en un cementerio. La Comisión Nacional de Derechos Humanos reveló que a lo largo del país se han encontrado 855 fosas comunes con miles de cuerpos amontonados. Fosas descubiertas en su mayoría no por el Estado, sino por familiares de desaparecidos que se auto organizan para excavar la tierra.
El Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS) reveló que México es el país más letal después de Siria. En 2016 fueron asesinadas 23 mil personas. 63 cada día. Más que en Afganistán y que en Irak.
En medio de esta guerra que no resolvió nada y sólo incrementó la violencia, los defensores de derechos humanos, padres y madres que buscan a sus hijos desaparecidos y los periodistas se convirtieron en un blanco de ataque.
Hay más de 100 periodistas asesinados. Ninguno de esos crímenes ha sido investigado. Reina la impunidad. También hay por lo menos 23 periodistas desaparecidos y decenas más amenazados y desplazados de su ciudad de origen. Por eso México es hoy el país más peligroso para ejercer el periodismo en América Latina y uno de los más peligrosos para los trabajadores de prensa en todo el mundo.
En este 2017, ya son seis los periodistas asesinados:
-El 2 de marzo, en Guerrero, el periodista Cecilio Pineda Brito, de 38 años, fue ejecutado por sicarios que le dispararon desde una motocicleta mientras él descansaba en una hamaca.
-El 19 de marzo, en Veracruz, el periodista Ricardo Monlui, de 57 años, fue asesinado a balazos cuando salía de un restaurante.
-El 23 de marzo, en Chihuahua, mataron de 8 balazos a la periodista MiroslavaBreach, de 54 años, en la puerta de su casa y frente a su hijo.
-El 14 de abril, en Baja California, mataron de 15 balazos al periodista Maximino Rodríguez, de 73 años, en el estacionamiento de un centro comercial. Estaba con su esposa.
-El 2 de mayo, en Morelos mataron el periodista Filiberto Álvarez, de 71 años. Fue acribillado cuando volvía a su casa en su auto.
-El 15 de mayo, en Sinaloa mataron al periodista Javier Valdez, de 50 años. Lo sacaron de su coche y lo masacraron a tiros.
Todos ellos habían denunciado violaciones a los derechos humanos, vínculos entre políticos y narcotraficantes, el recrudecimiento de la violencia provocado por la guerra narco y la inacción o complicidad del Estado.
El asesinato de periodistas en México entraña una gravedad particular, ya que afecta a la libertad de expresión y el acceso a la información, derechos fundamentales en una democracia.
Frente a esta tragedia, los abajo firmantes repudiamos estos crímenes y exigimos:
Al presidente Enrique Peña Nieto, que haga efectivos los mecanismos de protección para los periodistas y al Estado en su conjunto que investigue, aclare y sancione asesinatos que siguen marcados por la plena impunidad.
Al presidente Mauricio Macri, que ponga fin a su silencio sobre la tragedia humanitaria que vive México y que se solidarice con los desaparecidos, asesinados, desplazados, amenazados y con el resto de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico.

Apoyan

Revista Mu

Revista Anfibia

Cosecha Roja

Sipreba (Sindicato de Prensa de Buenos Aires)

Argra (Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina)

Fatpren (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa)

Sindicato de Prensa de Rosario

Arecia (Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina)

Economía Feminista

Centro Cultural de la Cooperación (Departamento de Comunicación)

Agencia Presentes

La Poderosa. Resistentica villera.

Pikara Magazine

Colectivo Raíz

Red Internacional de Periodistas con Visión de Género – RIPVG

Adhesiones

Verónica Abdala, periodista.
Cristian Alarcón, periodista y escritor.
Analía Argento, periodista.
Claudia Acuña, periodista.
Martín Ale, editor.
Ángeles Alemandi, periodista.
Nicolás Artusi, periodista y conductor de radio.
Facundo Abalo, editor.
Carlos Acuña, editor.
Alejandro Agostinelli, periodista y editor.
Pamela Aguirre Leonetti, periodista y productora.
Juan Aguzzi, editor.
Sergio Alvez, periodista y escritor.
Alejandro Alonso, escritor y periodista.
Sol Amaya, periodista.
María Fernanda Ampuero, periodista.
Susana Anaine, columnista.
Francisco Anselmi, periodista y productor.
Diego Aráoz, reportero gráfico.
Tomas Astelarra, periodista.
Paula Aramburu, periodista, fotógrafa y escritora.
Germán Arrascaeta, periodista.
Claudia Aboaf, escritora.
Nadim Abraham, fotógrafa
Sandra Acosta, periodista.
Walter Acosta, periodista.
Ezequiel Adamovsky, escritor.
Paola Aguilar, periodista.
Pablo Alabarces, sociólogo.
Martín Alanís, periodista
Alina Alba, periodista.
Marcela Alemandi, editora.
Cecilia Alemano, periodista.
Javier “Roly” Álvarez, periodista.
Juan Manuel Álvarez, periodista.
Guillermo Amaro, periodista.
Jotaele Andrade, poeta.
Silvia Aragón, licenciada en Comunicación Social.
María Alba Aranda, periodista.
Alejo Araujo, documentalista.
Natalia Arenas, periodista.
Daniel Ares, periodista.
Estanislao Arpone, periodista.
Silvana Avellaneda, periodista y productora.
Mario Ayala, historiador.
Catalina Bartolomé, fotógrafa.
Marcela Basch, periodista.
Dominique Besanson, fotógrafa.
Julián Blale, productor.
Natalia Biazzini, periodista.
Hagar Blau, redactora.
Carlos Brigo, fotógrafo.
Juan Diego Brodersen, periodista.
Jazmín Bronstein, periodista.
Leonardo Brunelli, historiador.
Constanza Brunet, editora.
Eliana B. Márquez, comunicadora social.
Azul Bertolini, fotoperiodista.
Mariano Basavilbaso, fotógrafo.
Sofía Barruti, periodista.
Soledad Barruti, periodista.
Carolina Bayon, periodista.
Cecilia Bazán, locutora.
Ingrid Beck, periodista.
Pedro Belloni, comunicador.
Jorge Benedetti, periodista.
Lautaro Bentivegna, periodista.
Alejandro Bercovich, periodista.
Stella Bin, periodista.
Julieta Botto, correctora y editora.
Ailin Bullentini, periodista.
Marina Butrón, periodista.
Mara Burkat, socióloga.
Claudio Berón, periodista.
Federico Bianchini, periodista.
Verónica Borsani, diseñadora gráfica.
Silvio Botta, periodista.
Diego Braude, documentalista.
Micaela Brescacín, comunicadora.
Arlen Buchara, periodista.
GIsela Busaniche, periodista.
Gabriela Cabezón Cámara, escritora.
Laura Camargo Niño, periodista.
Gabriel Camoia, periodista.
Juanjo Carmona, periodista.
María Luz Carou García, periodista.
Manuela Castro, periodista y productora.
Sylvia Colombo, periodista.
Horacio Convertini, periodista, editor y escritor.
Martín Cáceres, fotógrafo.
Giselle Cámara, periodista y locutora.
Rafael Calviño, fotógrafo.
Virginia Caneva, docente de periodismo.
Eduardo Caniglia, periodista.
Romina Cansler, periodista y productora.
Jordy Cannella, periodista
Fernanda Cartolano, periodista.
Guido Carelli Lynch, periodista
Juan Carrá, periodista.
Gloria Carrazano, periodista.
Alba Paloma Carrillo, comunicadora.
Jorge Carrión, escritor.
Analía Casal, periodista.
Manuel Casado, periodista.
Leonardo Castillo, periodista.
Sofía Castillón, periodista.
Giselle Cámara, periodista y locutora.
Mar Centenera, periodista.
Daniel Cecchini, periodista.
Federico Cejas, periodista.
Ricardo Ceppi, fotoperiodista.
Liliana Cheren, periodista.
Fabián Chiaramello, periodista.
Natalia Chientaroli, periodista.
Daniel Cholakian, periodista.
Lucía Cholakian Herrera, Redactora.
Sergio Ciancaglini, periodista.
Ana Cohan, guionista.
Fernando Costoya, periodista
Juan Pablo Csipka, periodista
Florencia Coll, periodista
Mariana Collante periodista
Vikky Coletto, periodista
Araceli Colombo, periodista.
Gabriela Comte, editora.
Camilo de Cabo, periodista.
Tito Del Aguila, periodista.
Fernando de la Orden, fotoperiodista.
Monica Delfino, jefa de prensa.
Verónica Dema, periodista.
Luciana De Mello, periodista.
Rolo Diez, escritor.
Facundo Di Genova, periodista.
Cecilia Di Lodovico, periodista.
Victoria da Costa, editora de audio.
Antonela de Alva, periodista.
Marisol De Ambrosio, periodista.
Marcos De Carlo, periodista.
Diego de Charras, director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación UBA.
Virginia Dallacaminá, periodista.
Giulia De Luca, periodista.
Julieta de Marziani, editora de arte.
Celeste del Bianco, periodista.
Agustina Dergarabedian, periodista.
César Dergarabedian, periodista.
Victoria De Masi, periodista.
Marta Diéguez, periodista.
Emiliano Díaz, periodista.
Dario Doallo, periodista.
Ariel Duboscq, periodista.
Jorge Elías, periodista.
Tomás Eliaschev, periodista.
Mariana Enriquez, escritora y periodista.
Emilia Erbetta, periodista.
Edgardo Esteban, periodista.
Mij Ebner, periodista y editora.
Patricio Eleisegui, escritor.
Mariana Eliano, fotógrafa.
Diego Erlan, periodista y escritor.
María Belén Etchenique, periodista.
Jéssica Fainsod, periodista y editora.
Diego Fernández Romeral, periodista.
Horacio Fiebelkorn, escritor.
Silvina Fiszer Adler, periodista.
Oriane Fléchaire, periodista.
Anahí Flores, escritora.
Pablo Freinkel, escritor y periodista.
Uriel Fridman, periodista.
Rocío Farfán, fotoperiodista.
Kike Ferrari, escritor.
Marcelo Figueras, escritor y guionista.
Adriana Esther Feliderman, escritora.
Paola Florio, periodista.
Ceci Fogliatti, periodista y editora.
Ana Fornaro, periodista.
Jacqueline Fowks, periodista.
Cynthia Francisco, periodista.
María José Fosser, locutora y productora.
Cristina Fraire, fotógrafa.
Luis Alberto García, editor.
Enrique García Medina, fotoperiodista.
Agustina Gewerc, periodista.
Daniel Gigena, periodista.
Nacho Girón, periodista y columnista de televisión.
Florencia Goldsman, periodista.
Florencia Gordillo, periodista.
Julián Gorodischer, periodista y columnista de radio.
Gustavo Grazioli, periodista.
Alejandro Grimson, antropólogo.
Juan Guinot, escritor
Alejandra Gaba, comunicadora.
Patricia Galletti, diseñadora.
Cristina Gambaccini, infógrafa y diseñadora.
Marcela Gamberini, crítica de cine y literatura.
Luciana Garbarino, periodista.
Mariela García, periodista y productora.
Javier García Alfaro, diseñador gráfico y periodista.
Natalia Gelós, periodista.
José Gil Olmos.
Leonardo Godoy, periodista.
Maria Rosa Gómez, periodista.
Cecilia González, periodista.
Oswaldo González, periodista.
Jorge Gorostiza, periodista
Pablo Galfré, periodista.
Pablo González, periodista.
Marisol González Nazábal, periodista.
Leo Graciarena, periodista.
Mariela García, periodista y productora.
Federico Gayoso, periodista.
Virginia Giacosa, periodista.
Gabriel Giubellino, periodista.
Gorge Gómez, periodista.
Tatiana Goransky, escritora.
Verónica Gordillo, periodista.
Néstor Gorojovsky, periodista.
Agustina Grasso, periodista.
Gustavo Grazioli, periodista.
Mariana Guzzante, periodista.
Sebastián Hacher, periodista y editor.
Roberto Herrscher, periodista, editor, escritor y docente.
Israel Hernández, periodista.
Damián Huergo, periodista.
Laura Haimovichi, escritora y periodista.
Silvia Horowitz, escritora.
Gisel Hernández, periodista.
Anne Herrberg, periodista.
Cristina Iglesia, escritora.
Mariana Iglesias, periodista.
Silvia Itkin, editora.
Ana Isla, fotógrafa.
Julia Izumi, periodista.
Diego Igal, periodista.
Florencia Illbele, periodista.
Humphrey Inzillo, periodista y editor.
Natalia Iocco, periodista.
Mariano Jasovich, periodista.
Florencia Jibaja Albarez, editora.
Jess Jaramillo, periodista.
Mauricio Koch, escritor.
Christian Kupchik, escritor y editor.
Bárbara Komarovsky, periodista.
Guillermo Korn, ensayista.
Fabián Kovacic, periodista.
Juan Carlos Kreimer, escritor y periodista.
Sebastián Lacunza, periodista.
Sebastián Lalaurette, periodista y escritor.
Paula Larroudé, periodista.
Alejandra Laurencich, escritora.
Silvia Lederer, escritora.
Vanessa Lerner, periodista.
Lisandro Leoni, periodista.
Ángela Lerena, periodista.
Mariana Liceaga, periodista y editora.
Bernarda Llorente, periodista y productora.
Gisela López, periodista.
Belen López, periodista.
Ignacio Lopez, escritor.
Federico Lorenz, historiador.
María José Lucero, editora.
Maru Ludueña, periodista.
Nadia Luna, periodista.
Roberto Lapid, escritor.
Agustina Larrea, periodista y docente.
Hernan Lascano, periodista.
Julián López R., escritor.
Lebrón Loyds, escritor y periodista.
Florencia Luján, periodista.
Cristina Mahne, periodista.
Lucio Madariaga, poeta y periodista.
Miriam Maidana, escritora.
Florencia Mainardi, periodista.
Enzo Maqueira, escritor.
Carolina Marcucci, diseñadora editorial.
Luciana Margherit, comunicadora.
Diego Marinelli, periodista.
Pablo Marchetti, periodista y escritor.
Analía Martin, periodista.
Adrián Martínez, periodista.
Alberto Martínez, periodista.
Cecilia Martínez Ruppel, periodista.
Laura Massolo, escritora.
Norberto Melech, fotógrafo.
Roxana Menzel Otranto, periodista.
Emiliana Miguelez, fotógrafa
Facundo Miño, periodista.
Elisabeth Mohle, periodista.
Oskar Molek , fotógrafo.
Ezequiel Morales, periodista.
Griselda Moreno, periodista.
Nadia Moser, periodista.
Almudena Munera, periodista.
Robert Mur, periodista.
Luciano Mussetta, periodista.
Celina Mutti Lovera, reportera gráfica.
Lautaro Maislin, periodista y productor audiovisual.
Brian Majlin, periodista.
José Maldonado, periodista.
Deborah Maniowicz, periodista.
Juan Manuel Mannarino, periodista.
Diego Manso, periodista.
Josefina Marcuzzi, periodista.
Pablo Díaz Marenghi, periodista.
Rosario Marina, periodista.
Calfu Martinez Tuset, fotógrafo.
Gisela Marziotta, periodista.
Fernando Massa, periodista.
Matías Máximo, periodista.
Virginia Messi, periodista.
Leila Mesyngier, periodista.
Karina Micheletto, periodista.
Mario Molfino, escritor.
Flor Monfort, periodista.
Pablo Morán Suárez, redactor y corrector.
María Fernanda Muñoz, periodista.
Carolina Muzi, periodista.
Fernanda Nicolini, periodista.
Gustavo Nielsen, escritor.
Martina Noailles, periodista.
Jorge Francisco Nielsen, escritor y editor.
Matias Nielsen, periodista y productor audiovisual.
Agustin Núñez, realizador audiovisual.
Javier Núñez, escritor.
Nicolas Núñez, fotógrafo.
Julieta Obedman, editora
Marisol Ocampo, periodista
Claudia Ocaranza, periodista
María O’Donnell, periodista
Santiago O’Donnell, periodista
Catalina Oquendo, periodista
Carolina Ozán, comunicadora
Mario Gustavo Oneto, periodista
Mónica Ocampo, periodista.
Gabriela Oprandi, periodista.
Erick Ortega, periodista.
Juan Ortelli, periodista y editor.
Norma Osnajanski, escritora.
Diego Paruelo, reportero gráfico.
Luciana Peker, periodista.
Paula Pérez Alonso, editora y escritora.
Fernando Pérez Morales, librero y editor.
Werner Pertot, periodista.
Nicolas Piccoli, periodista.
Mauro Pimentel, fotoperiodista.
Serge Pineau, periodista.
Silvia Plager, escritora y periodista.
Gabriela Presta, periodista y productora.
Dolores Pujol, periodista.
Beatriz Pustilnik, dramaturga y docente.
Teresa Pacitti, editora.
Juan Pampin, editor.
Gonzalo Pardo, fotógrafo.
Jorge Pailhé, periodista.
Rodolfo Palacios, periodista.
María Fernanda Pampín, editora.
Paula Pampin, editora.
Mariano Parada López, periodista.
Ana Paoletti, periodista.
Daniela Pasik, periodista.
Nico Pasiecznik Periodista.
Héctor Pavón, periodista.
Facundo Pedrini, periodista.
Ariel Peretti, periodista.
Lorena Pérez, periodista.
Martín Pérez, periodista.
Edgardo Pérez Castillo, periodista.
Stephanie Peuscovich, periodista.
Claudia Piñeiro, escritora.
Malena Pichot, actriz y conductora.
Guido Piotrkowski, fotógrafo y periodista.
Facundo Piperno, guionista.
Ximena Pita, profesora de Artes Visuales.
Leticia Pogoriles periodista.
Hinde Pomeraniec, periodista.
Víctor Pombinho, periodista.
Carmen Ponce, trabajadora en medios.
Silvia Portorrico, editora.
Estefanía Pozzo, periodista.
Ana Prieto, periodista.
Ana Quiroga, comunicadora.
Daniel Riera, periodista y escritor.
Gabriela Riera, periodista.
Maria Helena Ripetta, periodista.
Santiago Roncagliolo, escritor, editor y periodista.
Eduardo Rojas, crítico de cine, escritor
Ignacio Ramírez, periodista.
Fernando Rodríguez, editor y periodista.
Ezequiel Ruiz, periodista.
Esteban Rafele, periodista.
María José Ralli, periodista.
Gabriela Ramos, periodista.
Alejandro Rapetti, periodista.
Pablo Rodríguez, periodista.
Paula Rodríguez, periodista.
Julieta Roffo, periodista.
María Eugenia Romá, periodista.
Fernanda Romain, periodista.
Ivana Romero, periodista.
Marcelo Rivero, periodista.
Marina Eleonora Rubio, artista audiovisual.
Bibiana Ruiz, periodista.
María Julieta Rumi, redactora.
Raquel San Martín, editora y periodista.
Rafael Saralegui, editor y periodista.
Jimena Savell, periodista.
Itatí Schvartzman, periodista.
Lucila Schonfeld, editora.
Carolina Selicki Acevedo, periodista.
Mariana Sequeira, fotógrafa.
Javier Sinay, periodista.
Martín Sivak, periodista.
Tamara Smerling, periodista.
José Soaje, periodista.
Martín Solmesky, periodista y productor.
Vane Spaccavento, periodista.
Gustavo Stancanelli, periodista.
Vero Stewart, periodista.
Martín Stoianoivch, periodista, Rosario.
Pablo Strozza, periodista.
Pía Supervielle, periodista.
Exequiel Svetliza, cronista.
Cecilia Szperling, escritora y periodista.
Soledad Salinas, periodista.
Pablo Omar Salguero, periodista.
Daniel Sambrana, productor y comunicador social.
Aldana Sanders, periodista.
Martín Sassone, periodista.
Daniel Satur, periodista.
Federico Gabriel Sequeira, periodista.
Regina Scorza, comunicadora.
Fabián Silva, periodista.
Samanta Schweblin, escritora.
Diego Schejtman, editor.
Lucila Schonfeld, editora.
Badiha Sebih, periodista.
Norma Segades Manias, escritora y periodista.
Silvina Seijas, periodista.
Patricia Serrano, periodista.
Andrea Simón, comunicadora social.
Claudia Solans, escritora
Axel Solis, periodista
Gonzalo Somma, periodista.
Gisele Sousa Dias, periodista.
Itatí Schvartzman, escritora.
Silvina Tamous, periodista.
Juan Tauil, músico y cronista.
Bruno Ternavasio, fotógrafo.
Pamela Terlizzi Prina, escritora.
Alfredo Torre, periodista.
Ana Torrejón, periodista y editora.
Rocío Torres, periodista.
Delfina Torres Cabreros, periodista.
Franco Trovato, reportero gráfico.
Paula Turina, coordinadora editorial.
Tamara Tenenbaum, periodista y editora.
Silvia Tombolini, escritora y arquitecta.
Carmen Torcellán, periodista.
Marcelo Oscar Torre, periodista.
Wilbert Torre, periodista.
Alejandro Turner, guionista y dramaturgo.
Antonella Ursino, comunicadora.
Carlos Ulanovsky, periodista.
Mirta Urdiales, periodista.
Clara Uranga, redactora.
Mirta Urdiales, periodista.
Joel Vargas, periodista y editor.
Ariel Valeri, periodista.
Miguel Velardez, cronista.
Nora Viater, periodista.
Cristian Vázquez, periodista.
Claudio Vallory, periodista.
Julia Van Gool, periodista.
Julia Varela, periodista.
Emilio Vera Da Souza, periodista.
Alicia Vicchio, periodista.
Valentina Vidal, escritora.
Claudio Villarroel, periodista y productor.
Valeria Vincent, periodista.
Verena v.Schoenfeldt, periodista.
Alejandro Wall, periodista.
Patricia Walsh, periodista.
Joaquín Weiss. Periodista.
Tom Wichter, periodista.
Aníbal Yuchark, trabajador de prensa.
Adriana Zanca, locutora.
José Juan Zapata Pacheco, periodista y productor audiovisual.
Natalia Zuazo, periodista y editora.

Portada

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.

Fotos: Juan Valeiro.

Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos. 

“Pan y circo”, dice. 

Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro. 

Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.

Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.

Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.

Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El poco pan

La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:

“Si no hay aumento, 

consiganló, 

del 3% 

que Karina se robó”. 

Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”. 

Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”. 

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

El mucho circo

Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes. 

Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena. 

“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial. 

Silencio. 

“¿Me pueden decir sí o no?”. 

Silencio.  

Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.

Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”

“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.

La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival. 

Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:

  • “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
  • “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
  • El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.

El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.

Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Seguir leyendo

Artes

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.

Por María del Carmen Varela.

«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).

En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.

El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.

Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.

“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.

Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro
Seguir leyendo

CABA

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.

Por María del Carmen Varela

Fotos Lina Etchesuri para lavaca

Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.

Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.

Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.

Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.

El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.

Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.

Continuará.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 43.804