Sigamos en contacto

Nota

Política tóxica: Macri respaldó las fumigaciones cercanas a las escuelas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El presidente calificó como “irresponsable” al fallo judicial que prohibió fumigar alrededor de las escuelas rurales en Entre Ríos. Luego no lo citó como fallo sino como “una ley absurda que no se basa en ningún rigor científico”. No habló de agrotóxicos ni de agroquímicos sino de “fertilizantes”. La contaminación de la división de poderes y el lobby en favor de un modelo de envenenamiento ambiental que afecta a la niñez y a toda la población: su conferencia de prensa fue en la Sociedad Rural de Gualeguaychú, ciudad que ha prohibido el uso del glifosato en su territorio. El Foro Ecologista de Paraná difundió un comunicado bajo el título: “Señor presidente, nuestros gurises merecen el mismo ambiente que Antonia”.
 
El presidente Mauricio Macri visitó Entre Ríos, y en Gualeguaychú se reunió con productores agropecuarios (varios de ellos políticos de su propio partido). Luego brindó una conferencia de prensa en la que definió como “irresponsable” al fallo judicial que aceptó un amparo contra el decreto 4407 que autorizaba las fumigaciones alrededor de las escuelas rurales.
Luego enredó todo y dijo que se trataba de “una ley absurda que no se basa en ningún rigor científico”. Y sostuvo que todo esto haría perder puestos de trabajo en la provincia. Su intervención incluyó una presión al gobierno de Entre Ríos para que no acepte el fallo, nueva demostración de la contaminación que sufre la supuesta división de poderes.
Ese amparo dictado por el juez Andrés Marfil el 28 de marzo último, y tachado como “irresponsable” y “absurdo” por el actual presidente, prohíbe las fumigaciones terrestres a menos de 1.000 metros y las aéreas a menos de 3.000 metros de las escuelas. Había sido presentado por el Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER). El amparo dejó sin efecto el decreto 4407 del gobernador Bordet que aceptaba disminuir la distancia de las fumigaciones a 100 metros de las escuelas.
¿Fertilizar?
La conferencia de prensa de Macri ocurrió en la Sociedad Rural, en Gualeguaychú, tras la reunión que mantuvo con productores que, según La Nación –diario del sector-, se quejaron principalmente por la suba de retenciones y las tarifas eléctricas. Las restricciones a los agrotóxicos quedaron en un lejano tercer puesto de reclamos, pero fue lo que Macri salió a agitar en su conferencia.
Su intervención incluyó una presión al gobierno de Entre Ríos para que no acepte el fallo, nueva demostración de la contaminación que sufre la supuesta división de poderes. Macri dijo que los productores “me plantearon  algo que pone en riesgo más del 20 por ciento de la capacidad agroindustrial y productiva de la provincia que es este fallo irresponsable acerca de las distancias alrededor de las escuelas en las cuales se puede no aplicar fertilizantes”, como queriendo rebajar la magnitud del problema que, en el fondo, presenta la situación por las fumigaciones masivas con agrotóxicos como el glifosato.
Todo este debate se da en el marco de las dos condenas a Monsanto y Bayer en un país del primer mundo llamado Estados Unidos, por causar cáncer y haber ocultado maliciosamente los riesgos que implicaba su uso. Está en marcha el tercer juicio, y hay 11.200 más iniciados también por enfermos, principalmente de cáncer.
El contexto más cercano a donde estaba Macri: el propio municipio de Gualeguaychú a través de su intendente Martín Esteban Piaggio como consecuencia de las movilizaciones sociales que incluyeron el Stop Cáncer, prohibió el año pasado la aplicación y cualquier uso del glifosato en todo su territorio.
Daniel Verzeñassi, bioquímico, uno de los principales inspiradores del Foro Ecologista y de la movilización social Basta es Basta contra el uso de agrotóxicos, dijo a lavaca:
“No puedo decir que me asombre lo que dijo el presidente. Ya no asombran estas declaraciones respecto a su adhesión a los que manifiestan estar afectados porque queremos cuidar la salud de nuestros gurises en las escuelas rurales de Entre Ríos por un amparo presentado y ganado ante la justicia por segunda vez ante un decreto que el gobernador había presentado para disminuir las distancias de protección que ya habíamos logrado. Se ratificaron las distancias de 1000 metros alrededor de las escuelas rurales y 3000 para las aéreas”.
Sostiene Verzeñassi: “Seguramente ha leído poco el presidente, como nos tiene acostumbrados poniendo en evidencia su escasa o nula información sobre lo que está hablando. Ha mencionado que no se les permite fertilizar, cuando en realidad se prohíbe la fumigación con el cóctel químico que se arroja en Entre Ríos. O dice que se va a perder trabajo si se deja de fumigar alrededor de las escuelas. No sabemos si habla de los que venden, que no dejarán de vender sus productos porque tengan esa restricción, o si se refiere a los que por enfermar no pueden seguir trabajando. No sabemos a qué trabajos alude el presidente al mencionar esto”.
La huerta y la obscenidad
Verzeñassi reflexiona: “No entiendo con qué parámetro de medida se manifiesta el presidente de todos los argentinos cuando en su casa, en su quinta de Olivos, tiene una producción de la cual se vanaglorian porque es orgánica, agroecológica, o sin venenos. Y muestran a la familia del presidente comiendo sano, que tiene el derecho, pero negándonos el derecho al resto de los argentinos a que podamos hacerlo evitando fumigaciones ya ni siquiera para la producción de alimentos, sino para que no fumiguen a las escuelas donde están concurriendo nuestros niños. Eso pone en evidencia el perfil miserable de alquien que habla en esos términos”.
Política tóxica: Macri respaldó las fumigaciones cercanas a las escuelas
Antonia Macri y Juliana Awada en la huerta orgánica de Olivos, mientras el presidente fomenta que se siga fumigando alrededor de las escuelas rurales. 
Las fotos de tal huerta muestran a la esposa de Macri, Juliana Awada, con la hija de ambos, Antonia, a quien acaso sus padrs evitarían enviar a una escuela con fumigaciones cercanas. Verzeñassi: “Pero si lo hicieran, nosotros le protegeríamos la vida y la salud también a su niña porque no hacemos discriminación ni diferencias. Es evidente que este señor si la hace, y lamentamos que no salga nadie de los que estaban sentados junto a él a reclamar un poco de decencia y de no obscenidad política de no decir cosas como esta. Es evidente que más de uno convalida con su silencio el decir de este hombre que hoy todavía tiene la condición de presidente de los argentinos”.
Modelo de agricultura agotado
El Foro Ecologista de Paraná difundió un comunicado sobre los dichos de Macri.
Título: Señor presidente, nuestros gurises merecen el mismo ambiente que Antonia
El texto:
“Mientras en Gualeguaychú están presentes los máximos expertos internacionales en agroecología, el presidente se aferra a un modelo de agricultura que está agotado, mata y arruina el suelo fértil, el bolsillo de cada productor endeudado en dólares, las demás actividades productivas, los alimentos y la salud de cada uno de los entrerrianos, ý especialmente a nuestros niños y niñas rurales, además de provocar el éxodo del campo.
Justamente habla en la Sociedad Rural, en Gualeguaychú, mientras sus productores se capacitan en una Diplomatura en Agricultura orgánica y Ganadería Regenerativa con tres figuras de probado éxito en miles de hectáreas agroecológicas que producen toneladas de alimentos saludables y emplean cada vez más personas, se le ocurre al Gobierno Nacional demostrar su brutal ignorancia de saberes técnicos al decir que se “pone en riesgo más del 20 % de la capacidad agroindustrial productiva de la provincia que es este fallo irresponsable alrededor de las escuelas en los no se puede aplicar fertilizantes. El gobierno de la provincia tiene que tener una posición muy activa y clara para no destruir empleo por una ley absurda que no se basa en ningún rigor científico»
Confunde un fallo con una ley y presiona a la justicia
UN FALLO NO ES UNA LEY SEÑOR PRESIDENTE. LEA NUESTRA CONSTITUCION, ahí entenderá cosas como que los jueces dictan sentencias y no leyes, y otros hallazgos aún mayores como la “división de poderes”.
Se atreve a opinar sobre la irresponsabilidad de poderes provinciales que no han legislado al respecto. El fallo prohíbe la utilización de sustancias químicas de síntesis (agrotóxicos) en las producciones agrícolas. La agroindustria no utiliza solamente FERTILIZANTES en una provincia cuyo suelo está destrozado por el uso indiscriminado de agroquímicos”.
Los que demuestra la ciencia
Continúa planteando el Foro de Paraná: “Dijo que el fallo no tenía rigor científico. Que alguien le pase las fojas en las que figuran más de 700 estudios científicos provenientes de Universidades nacionales argentinas y extranjeras que refieren el daño genético asociado a la problemática del uso de plaguicidas.
1) Monitoreo integral, ambiental y genotóxico en estudiantes bajo condición de ruralidad, asociado a la problemática del uso de plaguicidas” Santillán J.M., Aiassa D., Mañas F., Marino D VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC) , Octubre de 2018, ciudad de San Luis, Argentina. (CO24):Pag. 60. Se estudió a  48 niños rurales del Departamento de Uruguay, Provincia de Entre Ríos, se detectó Daño Génetico en el 100 % de ellos (en todas las muestras se detectó glifosato y AMPA). Y se realizó un estudio comparativo de niños de edades similares pero que viven en la ciudad, no registrándose daño alguno.
2) Santovito Alfredo, Ruberto Stefano, Gendusa Claudio, Cervella Piero, denominado: “Evaluación in vitro del daño genómico inducido por el glifosato en linfocitos humanos. Environmental Science and Pollution Research, 15 October 2018”,
Este estudio concluye que el glifosato provoca genotoxicidad.
Demuestra que no entiende del sector agrícola.
¿Cuál es la capacidad agroindustrial de la Provincia? Señor presidente, cuéntenos porque no existe información oficial.
¿Qué actividades se desarrollan alrededor de las escuelas? ¿Quiénes son los productores que se han quedado sin trabajo? No existe ningún registro de la producción en Entre Ríos.
¿Por qué no habla del éxodo rural y de la desaparición de los pequeños y medianos productores??
Defiende al sector corporativo de la agroindustria contra los derechos humanos de niños, niñas y docentes.
Oculta que se puede producir de manera agroecológica. Oculta que ya se está haciendo. Oculta que la agroecología genera más empleo que el agronegocio.
Pero, fuera de esto, prefiere que sigamos muriendo asesinados por agrotóxicos. Y, más precisamente, que nuestra gurisada muera. Porque privilegia las ganancias antes que la vida. Porque la producción con agrotóxicos no alimenta nuestros pueblos, sino que se exporta.
El agronegocio no produce alimentos, por eso mientras dicen que producimos para 40 veces nuestra población, acá sigue habiendo desnutridos”.
El mensaje en el teléfono
 
El  último tramo del mensaje del Foro Ecologista de Paraná: “Que el presidente sepa que los pueblos le arrancamos ese amparo a un Estado Nacional y Provincial que nos quiere acostumbrar a vivir fumigados. Al presidente no le llegan al teléfono los mensajes de las muertes de lxs niñxs en las escuelas, ni se comunican para ver cómo denunciar que un avión pasó por arriba de la casa de una familia y terminaron todxs en el hospital. Macri come alimentos orgánicos y accede a la clínica que desea, mientras nuestrxs compañerxs se mueren en el hospital público por el desguace de un Estado que muestra lo poco que le importa la salud cuando la reduce de Ministerio a Secretaría y no previene cortes de luz en hospitales de niñxs.
Pronto va a llegar ese día que en vez de contar muertes, contemos pueblos nutridos con alimentos sanos. Pronto, porque estamos ganando. Pronto, porque estamos organizadxs y cada vez más multiplicadxs. Pronto, porque sabemos que luchando por la soberanía alimentaria vamos a poder volver a correr en los campos, a tener infancias libres. Pronto, porque persistimos. Pronto, porque ellos ladran y ya no lo pueden detener.
Señor Presidente. Si sus propios hijos fueran a las escuelas rurales en Entre Ríos, el amparo sería un decreto presidencial.
#AgroecologíaYA
#NoalosAgrotóxicos
#BastaEsBasta
 
 
 
 
 
 
 
 

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.016