CABA
«Realidades»: toda la poesía de Susy Shock, en un solo libro editado por Muchas Nueces
Con ilustraciones nuevas y una edición cuidada, Susy Shock publica un nuevo libro que compila toda su obra poética y de relatos: Realidades. Editado por la autogestiva Muchas Nueces, se largó la preventa con un 20% de descuento como estrategia en medio de una época difícil para el sector editorial y artístico. Uno de los acontecimientos literarios del año, destinado a ser un clásico: «Chau Ficciones: vamos a hablar de Realidades«.

Tacones altos sobre un fondo magenta. El plano sube y se ve completa a contraluz la figura de la artista Susy Shock. Se escucha su voz cantando una canción de una niña guaraní durante unos segundos y luego aparece su rostro que nos mira de frente, semitapado por una palabra escrita en tres niveles: Realidades.
Estas imágenes son parte del video del título de uno de los acontecimientos literarios del año.
Un año en el que esta palabra nos despierta un sinfín de asombros, interrogantes e incertidumbres, Realidades recopila la obra completa de Susy, su poesía reunida, un tesoro de palabras en 160 páginas de sensibilidad en estado puro.
Abarca Revuelo Sur, Poemario transpirado, Relatos en canecalón e inéditos (entre ellos, uno dedicado a Eva Perón y otro a Diego Maradona). Son poseía que aguarda re-florecer entre las hojas que llevarán ilustraciones del artista León Ferrari y un dibujo que hiciera La Noy –el poeta Fernando Noy – de esta maravillosa artista que nos obsequia frases para pintar murales, hacer afiches y tatuarnos en la piel: «Buena vida y poca vergüenza», «Que otros sean lo normal» y «No queremos ser más esta humanidad», entre tantas otras.
¿Qué significa este nuevo libro para Susy?
La propia Shock responde: “Es la posibilidad de rescatar los tres primeros libros que están agotados. Revuelo Sur es la compilación desde que empecé a escribir en mi adolescencia hasta el 2007 y después Relatos en canecalón y Poemario Transpirado que fueron un proceso de autogestión antes de conocer a Muchas Nueces. Se agotó la tirada y no pudimos volver a hacerlo por la coyuntura económica. Fue un trabajo hermoso de mirarme hacia atrás, reconocerme, volver a poner la firma sobre textos que representan distintas etapas de mi vida pero que siguen gritando lo mismo, que siguen pensando lo mismo, sintiendo lo mismo”.
Para que la aventura de publicar un libro sea posible, la editorial autogestiva Muchas Nueces elaboró una estrategia en un contexto complicado: el lunes 2 de noviembre lanzaron una preventa en la que se puede obtener un 20% de descuento en el precio de venta del libro y además ofrecen diferentes combos con otros libros de Susy.
El envío es por correo, con un gasto adicional, o se puede pasar a retirar por el barrio de Colegiales a partir del 30 de noviembre. “Cuatro años de caída de la industria editorial más la caída en marzo por la pandemia, que no haya ferias donde poder vender, tampoco la Feria del Libro, hace que necesitemos de la comunidad para seguir creciendo”, cuenta Gonzalo Miranda, socio de la cooperativa Muchas Nueces y encargado de la distribución. “Nos piden siempre libros de Susy que están agotados –suma Lucía Aita, presidenta de la cooperativa- hay público que sigue descubriéndola día a día. Hubo que reescribir partes, de algunos de ellos no estaban los archivos digitales así que hubo que tipear todo de nuevo. Lo venimos preparando desde el año pasado”.
Para reunir todo el material que compone Realidades, les integrantes de Muchas Nueces realizaron un trabajo minucioso. El poema a Eva Perón había sido publicado en un fanzine de un grupo activista de Avellaneda y otro poema había aparecido en una revista en Chile. Para conseguirlos tuvieron que rastrear y establecer contactos, pedir si podían enviarles el PDF o una foto de las páginas y así poder armar el contenido de este libro que va a tener dos prólogos, uno de Susy y otro de la editorial, y va a incluir poemas dedicados a la activista trans Marlene Wayar, a la actriz y escritora trava Naty Menstrual y al inolvidable actor y performer Batato Barea.
¿Qué significa este libro para esta editorial cooperativa que ya lleva editados más de veinte titulos? Responde Gonzalo «Pocho» Miranda, uno de los editores: “Es aprender de la pedagogía trava. Es un paso más en la relación que tenemos con Susy y la colaboración de otras experiencias hermanas con quienes logramos encauzar este libro”. Lucía Aíta, otra de las responsables, sigue: “La voz de Susy es única. Cuando ganó el macrismo nos juntamos para hacer la bandera que decía No queremos ser más esta humanidad, que es una frase de Hojarascas. Nos tuvimos que anclar a Susy, es un salvavidas para todes nosotres, nos ayuda a seguir pensando. Hace poco pasó lo de Gabo Ferro, poder abrazar la poética potente y tierna que tenemos cerca es fundamental. En el medio de la pandemia todo se va resignifcando, cuando se plantea la nueva normalidad, la frase de Susy: Que otros sean lo normal, es de una fuerza conmovedora. Hace años que venimos abrazados a la frase de Susy. No queremos ser lo normal”.
¿Por qué Realidades? Susy: “El título juega un poco con pelearle de alguna manera a Borges sus Ficciones, porque Borges ha tenido la insolencia de plantarse como lo nuevo y discutirle a Lugones que era el cánon. Todo bien pero esto ya se murió, dijo Borges, ahora lo nuevo soy yo. Y eso es un poco la insolencia travesti, decirle: gracias Borges, sos lo mejor que ha dado la literatura universal pero también sos lo mejor de este mundo fracasado. Chau Ficciones, vamos a hablar de Realidades. Y eso enmarcado en una charla que acabo de tener hace unas horas con Camila Sosa Villada por su Premio (el Premio Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara) y decirle: amiga, la venganza es travesti, pero la venganza viene por donde menos lo esperan, que es por el lado de la belleza. Nos estamos vengando de este mundo horrible con belleza”.
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


Artes
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Disparatemos: artistas al poder
Un experimento con artistas clave de la escena independiente cruzó textos y discursos políticos con música, danza, canto y perfomance en MU Trinchera Boutique. Qué nació como resultado de las Postas Culturales Sanitarias. Los cambios de percepción que implicó la pandemia, la vuelta a los escenarios, la creación de comunidades de sentido y la necesidad de encontrarse, más acá de Zuckerberg. ¿Que queremos ser, y qué no? Por Claudia Acuña.
(más…)- Revista MuHace 4 días
Mu 205: Hay futuro
- ArtesHace 4 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- Derechos HumanosHace 3 semanas
#140: otro nieto recuperado
- Derechos HumanosHace 2 semanas
Nueve relatores de Naciones Unidas ante “el grave deterioro de las libertades fundamentales” en Argentina
- NotaHace 7 días
La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos