Sigamos en contacto

Nota

Lago Puelo: las trastiendas del circo político y judicial, a la caza de docentes

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Megaoperativos para detener docentes, publicitados desde las redes sociales de la Policía de Chubut, por el supuesto ataque a la comitiva presidencial, que no contaba con seguridad. Las violaciones en las que incurrió el ministro de Seguridad Federico Norberto Massoni, al exponer mediáticamente a los acusados, varios de los cuales ni siquiera estuvieron en el lugar de los incidentes. Ayer, cuatro nuevas detenciones y tres allanamientos con show mediático incluido. «Es la vendetta contra los docentes», aseguran a lavaca algunos de los señalados, que tras las notificaciones quedaron libres (pero asustados). La persecución político-judicial como parte de las violaciones a derechos humanos, en una provincia en emergencia económica, social y ambiental, que sigue organizándose contra los intentos de instalar la megaminería y reconstruir la vida después de los incendios.

Por Francisco Pandolfi

Todavía no había terminado de aclarar del todo en la Comarca andina, cuando la Policía de Chubut puso play a la segunda parte del circo montado por el ministro de Seguridad provincial, Federico Norberto Massoni, y detuvo a otras cuatro personas acusadas de “resistencia a la autoridad y daños” en los incidentes acontecidos a partir de la visita del presidente de la Nación, Alberto Fernández. El fiscal Carlos Díaz Mayer, encargado de la investigación, dictó además otros tres allanamientos en Lago Puelo. El primer eslabón de una cadena que no parece haber tenido hoy su cierre, había comenzado el lunes por la mañana cuando, en una conferencia de prensa, el mismo Massoni violó el derecho de presunción de inocencia, así como el de preservación de identidad, al exponer una multiplicidad de información sobre los acusados, varios de los cuales ni siquiera habían estado en el lugar de los incidentes.

El modus operandi de hoy fue el mismo que días atrás: mucha parafernalia, mucha cámara, muchas fotos y sobre todo muchísimos policías. Para cuidar la presencia del Presidente, en las afueras del Centro Cultural de Lago Puelo había menos de cinco efectivos provinciales, mientras que para llevar adelante cada allanamiento nunca hubo menos de 30.

“Hoy llegaron alrededor de las siete y media de la mañana a mi casa. Eran aproximadamente 30 policías. Doce ingresaron al interior; y el resto se quedó afuera haciendo un cordón perimetral”, cuenta Iván González, docente, minutos después de ser dejado en libertad en la comisaría de El Hoyo. “Además de la cantidad, llama la atención la manera: escudos y armas larguísimas, todo por una persona”, expresa Paula, su compañera.

Todos los detenidos fueron dejados en libertad tras ser notificados de la acusación, minutos después de haber ingresado, lo cual evidencia la magnitud del escenario armado y la espectacularidad del procedimiento: “El lunes, como otro ejemplo del accionar de la Policía de Massoni, fueron 35 policías a detener a un papá docente y a su hija adolescente. Veinte se quedaron afuera montando el show para los vecinos y quince entraron a su casa para llevárselos”, afirma un maestro que prefirió reservar su identidad por seguridad y que, por ahora, aún no fue allanado.

Massoni tiene una larga trayectoria en la criminalización de la protesta y un particular ensañamiento con las y los docentes, profesión de la mayoría de los detenidos y a quienes mandó a reprimir en reiteradas ocasiones.

“Es una vendetta para los maestros, como si fuera un pase de factura por todo lo que le hicimos pasar”, analiza un docente de Lago Puelo. Otro complementa: “Sabemos que de Seguridad le pidieron al Consejo Educativo muchos legajos de docentes”. Otro testimonio: “Es un intento aleccionador colectivo contra la militancia, contra toda la gente que se está movilizando en Chubut contra la megaminería. La embestida minera es muy fuerte. Todo el tiempo estamos alerta. Y todo el tiempo, es todo el tiempo».

La abuela paterna del actual ministro fue maestra. Su padre, por el que lleva su segundo nombre, fue ministro de Educación y un reconocido dirigente radical que también condujo el ministerio de Economía y ocupó una banca como senador. Ambos abogados, ambos políticos, el diálogo que caracterizaba a Massoni padre no fue heredado por Federico, quien orquestó el “Protocolo para la utilización de armas de fuego en situaciones complejas con agresiones con armas blancas”, cuya resolución fue publicada en el Boletín oficial el 11 de noviembre de 2020. Desde ese día, Chubut se desentiende de los “Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego” que establecen las Naciones Unidas.

Lago Puelo: las trastiendas del circo político y judicial, a la caza de docentes

Señalada por perseguir también a militantes populares y sindicales, la doctrina Massoni es analizada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) en uno de sus informes, de febrero de este año: “A la crisis económica, el Estado provincial sólo ha respondido con represión. El contexto de pandemia ha intensificado esta situación encabezada por el Ministro de Seguridad Federico Massoni, que ha generado múltiples informes de violencia institucional que dieron origen incluso a un Habeas Corpus en el que la jueza determinó la vuelta atrás de resoluciones represivas surgidas desde ese ministerio”. Completa la APDH, en el mismo sentido: “En el marco de la profunda crisis económica en la que no se realizan inversiones en servicios esenciales como salud y educación, el Ministerio de Seguridad encarga nuevo armamento”.

Previo a ocupar su actual cargo, Massoni fue nombrado secretario de Seguridad en enero de 2018 y un año y medio después el gobernador Mariano Arcioni lo designó Coordinador de Gabinete, cargo que ocupó sólo cuatro meses, cuando el mismo Arcioni le pidió la renuncia en medio de un elevado conflicto docente donde Massoni fue responsable de una cruenta represión. Sin embargo, sólo unos pocos días pasaron para que Arcioni lo premiara con la conducción de la cartera de Seguridad. Cercano a Patricia Bullrich y a su protocolo, fue un férreo defensor de las pistolas Taser, las mismas que destilan descargas eléctricas.

Las horas parecen contadas para Massoni tras los incidentes del último sábado. Él mismo aseguró que tiene su renuncia a disposición. Podrá ser el fusible que elija sacar Arcioni para intentar descomprimir la situación, pero ni esa decisión ni ninguna otra podrá apagar tanto fuego que hoy sigue mancillando a la provincia: varios focos de incendios siguen activos; la familias que perdieron sus casas aún esperan una contención de Provincia; y parte de las localidades de Lago Puelo y El Hoyo siguen sin haber recuperado ni el agua, ni la luz, ni Internet. El circo de las detenciones continúa; los reproches entre Nación y Provincia también; y ahí, justito en el medio, hay un pueblo que se sigue ayudando a sí mismo, muy solo, diez días después de la catástrofe.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.088